24 julio 2007

 

¿Soberanía alimentaria o revolución verde 2.0?

La bala de plata tiene un arma


La bala de plata tiene un arma...

El Grupo ETC publica ahora en español el Comunicado de 16 páginas ¿Revolución Verde 2.0 para África?, describiendo cinco nuevas iniciativas para “mejorar” la agricultura en ese continente.


Los proyectos principales son la construcción de cuatro centros de excelencia agropecuaria y la fuerte inversión de las Fundaciones Bill and Melinda Gates y Rockefeller en una “Alianza para una Revolución Verde en África”, AGRA por sus siglas en inglés.

“La Revolución Verde que ocurrió después de la Segunda Guerra Mundial se enfocó en variedades vegetales semi enanas de alto rendimiento”, dice Pat Mooney, director ejecutivo del Grupo ETC. “Fue una estrategia agropecuaria que impuso lo mismo a todos, fuera apropiado o no. En África esta bala de plata no funcionó. Las tecnologías de la Revolución Verde no respondieron a las necesidades y los recursos de los agricultores africanos.

¿Revolución Verde 2.0 para África?, el informe del Grupo ETC, advierte que los grandes inversionistas de estos proyectos quieren usar las modas científicas de gran éxito como estrategia para reestructurar la agricultura africana. Si bien el eje de esta nueva revolución verde serán las semillas de alta tecnología, el G8 y las fundaciones privadas también quieren promover cambios en la estructura de mercado en el continente, en las leyes de propiedad intelectual y en las regulaciones sobre semillas, de modo que los proveedores de insumos agrícolas aseguren la rentabilidad de sus negocios. “La ciencia de gran taquilla extenderá sus tentáculos hacia los proveedores de pequeña escala”, explica Pat Money. “Parece que la bala de plata tiene un arma”.

Si bien nos parece lógico un enfoque de amplio espectro para la agricultura africana, el Grupo ETC cuestiona que todas estas grandes iniciativas derivan de planteamientos de los países de la OCDE. Nadie está dialogando con los agricultores y campesinos ni con sus organizaciones. El gobierno canadiense, por ejemplo, está construyendo una instalación de investigación biotecnológica con costo de 30 millones de dólares en Nairobi para desarrollar cultivos transgénicos. La propuesta vino de una red de investigación internacional con sede en Washington, no de los africanos. De la misma forma, la iniciativa Gates/Rockefeller ya cuenta con un plan detallado para distribuir sus primeros 150 millones de dólares, pero admite que aún le falta platicar con las organizaciones de agricultores africanos. Mediante AGRA, Gates y Rockefeller están armando una organización no gubernamental africana, que “ya destinó 10 millones de dólares para las organizaciones de agricultores, pero todavía no han hablado con ellos”, informa Hope Shand del Grupo ETC.

El Grupo ETC reconoce que se necesita dinero y que la ciencia agrícola tiene un papel muy importante. Sin embargo, las conclusiones de este nuevo informe van más de acuerdo con las del Foro por la Soberanía Alimentaria realizado en Mali en febrero de este año, que señalan que la OMC y otros acuerdos comerciales impuestos por las agroindustrias multinacionales son el verdadero obstáculo para el desarrollo de la agricultura en África. Si el G8, Gates y Rockefeller terminaran con algunas de esas barreras, en gran parte creadas por los países de la OCDE, los agricultores africanos podrían hacer el resto”, sugiere Hope Shand.

Las cinco iniciativas discutidas en el Comunicado son los nuevos centros de excelencia biotecnológica que propone el G8; las empresas de capital de riesgo que emprende la Fundación Syngenta (recientemente hemos escrito una carta, un correo que envió Pedro); el programa de las Aldeas del Milenio propuesto por Jeffrey Sachs; los nuevos intereses de Google.org en el continente y el compromiso AGRA (de Gates y Rockefeller). En el documento de ETC describimos a dónde irá a parar el dinero y quiénes serán los verdaderos beneficiarios de todos los proyectos.

“Solamente proyectos de desarrollo rural y agrícola encabezados por los propios campesinos y agricultores, que se basen en los sistemas de trabajo existentes, pueden derivar en un mejoramiento real”, insiste Silvia Ribeiro del Grupo ETC. “Se necesitan dinero y recursos así como tecnologías apropiadas, pero la ciencia no puede remediar las malas políticas.”

El Comunicado concluye: “Agricultura y biodiversidad son temas candentes en el Banco Mundial, la FAO y el Convenio de Diversidad Biológica de la ONU y en los próximos 14 meses tendrán lugar varias reuniones importantes de estas instancias. Tienen que reconocer que los agricultores de pequeña escala, los pastores y pescadores artesanales deben ser los principales arquitectos y actores en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria de África.”
El texto completo ¿Revolución Verde 2.0 para África? puede descargarse aquí.

Para mayor información:
Pat Mooney en Canadá
+1 613 241 2267
etc@etcgroup.org

Hope Shand en Estados Unidos
+1 919 960 5767
hope@etcgroup.org

Silvia Ribeiro en México
+011 52 5555 6326 64
silvia@etcgroup.org


 

Llamado a una moratoria inmediata frente a las políticas de la UE de incentivos a los agrocombustibles, importaciones de agrocombustibles y monocultiv

Llamamiento a una moratoria inmediata para los incentivos de la


Los abajo firmantes hacen un llamado a una moratoria inmediata para los incentivos de la UE a los agrocombustibles y la agroenergía de monocultivos extensivos, incluyendo plantaciones de árboles y una moratoria de las importaciones de la UE en este ámbito. Esto incluye la suspensión inmediata de todos los porcentajes obligatorios, los incentivos tales como exenciones de impuestos y subsidios que benefician a los agrocombustibles procedentes de monocultivos, incluyendo las financiaciones a través de mecanismos de negociación de carbono, de ayuda internacional al desarrollo o de créditos otorgados por Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial. Este llamado responde al número creciente de otros llamados procedentes del Sur Global en contra de monocultivos para agrocombustibles ique la UE está ayudando a promover.



Antecedentes:

Los agrocombustibles son combustibles líquidos elaborados a partir de biomasa, para la que se requieren grandes extensiones de cultivos y plantaciones de árboles a gran escala. Los agrocombustibles (principalmente biodiesel y bioetanol) se producen actualmente a partir de maíz, palma aceitera, soja, caña de azúcar, remolacha, colza, canola, jatrofa, arroz y trigo. Están diseñados para substituir al petróleo, principalmente en vehículos de transporte y trenes. Los agrocombustibles no incluyen los biocombustibles derivados de deshechos, como biogas de abonos , ni aceite vegetal usado o algas. Son promovidos por gobiernos e instituciones internacionales como un medio de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte, y de incrementar al “seguridad energética”, es decir, de ayudar a asegurar un abastecimiento regular, estabilizar el precio del petróleo y atenuar los impactos de la volatilidad de los precios y de un posible agotamiento del crudo. La ayuda pública a los agrocombustibles se justifica además de acuerdo a sus supuestos impactos positivos en el desarrollo y la generación de puestos de trabajo en los países productores, a promesas de una “segunda generación” de agrocombustibles cuya producción no competiría con la producción de alimentos, y a suposiciones sobre la disponibilidad de grandes cantidades de tierras “degradadas” y en desuso.


Los agrocombustibles también están siendo fuertemente promovidos por la industria. Nuevas alianzas corporativas están siendo establecidas entre el agronegocio, las compañías de biotecnología, las compañías petroleras y los fabricantes de coches. Miles de millones de dólares se están invirtiendo en el sector de los agrocombustibles en un desarrollo comparado a menudo a una “fiebre del oro verde”, en la cual los países están convirtiendo la tierra en cosechas para agrocombustible y desarrollando la infraestructura para su procesamiento y transporte.




Impactos de los monocultivos extensivos para la producción de agrocombustibles


Los agrocombustibles crecen generalmente como monocultivos (incluyendo las plantaciones), cubriendo a menudo miles de hectáreas. Para competir en el mercado, requieren el apoyo de los gobiernos, como subsidios y exenciones de impuestos. Sin embargo, aquellos que atribuyen la ayuda no informan sobre los impactos sociales, ambientales y macroeconómicos negativos asociados a esta clase de cultivos.


Los pronósticos de diversas agencias de la O.N.U. predicen que en el futuro, la mayoría de los agrocombustibles serán producidos en el Sur Global y exportados a los países industrializados. Aunque son presentados como una oportunidad para las economías del Sur, la evidencia sugiere que las cosechas de monocultivos para agrocombustibles como palma aceitera, soja, caña de azúcar y maíz conducen a reducir la soberanía alimentariaii y la seguridad alimentariaiii, amenaza los modos de vida locales, la biodiversidadiv, el abastecimiento de aguav e incrementa la erosión del suelo y la desertificación localvi.


Los agrocombustibles se están desarrollando actualmente dentro del paradigma intensivo, mecanizado, agro-industrial, usando monocultivos y cantidades masivas del fertilizantes y de pesticidas. Hay fuertes evidencias de que la producción de agrocombustibles no atenuará el cambio climático, sino que por el contrario puede acelerar el calentamiento global, al estar siendo destruidos los sumideros esenciales de carbono que son los bosques tropicales, la turba y otros ecosistemas para hacer espacio a las plantaciones. También existe una controversia sobre qué cantidad de gases de efecto invernadero se generan en el proceso de producción de los agrocombustibles y si éstos proporcionan un verdadero ahorro, una vez que en la ecuación se introduce el uso de fertilizantes (y así aumentan las emisiones de óxido nitrosovii), el proceso de refinado, el transporte etc.



Agrocombustibles Genéticamente Modificados (GM)

Muchos de los cultivos que actualmente están siendo utilizados para agrocombustibles han sido modificados genéticamente (soja, maíz, colza). Una década de utilización ha revelado que la tasa actual de cultivos genéticamente modificados no ha incrementado el rendimiento o reducido la dependencia de los inputs. En cualquier caso, los que proponen la ingeniería genética en la agricultura ya están usando la amenaza del cambio climático para pelear por un uso más extendido de los cultivos GM y para desarrollar otros nuevos como el eucalipto para la producción de agrocombustibles. Los cultivos y árboles GM comportan serios riesgos para la salud y la biodiversidad, ecosistemas y la cadena alimentaria. Mocrobios y enzimas GM que están siendo desarrolladas como parte de la investigación del etanol a partir de celulosas (llamado segunda generación- ver abajo) pueden también suponer serios riesgos que aún no han sido investigados ni siquiera considerados por los gobiernos.



Agrocombustibles de segunda generación:


Se está sugiriendo que una “segunda generación” de agrocombustibles puede ser desarrollada, y que esta resolverá algunos de los problemas presentados por los agrocombustibles actuales, como la competición entre la producción de alimentos y la de combustibles. El objetivo es encontrar formas (mediante la ingeniería genética y la biología sintética) de modificar plantas y árboles para producir menos lignina, modificando la lignina y la celulosa, de diferentes maneras, mediante bacterias y enzimas que rompen la estructura de la celulosa. Estas técnicas de algo riesgo no cambian el patrón de monocultivos destructivos diseñado para alimentar al patrón de consumo creciente de energía. Se necesita ahora una moratoria para monocultivos de agrocombustibles para prevenir más daños por la excesiva promoción de los cultivos para agrocombustiles. Entretanto, las promesas y los riesgos potenciales asociados a los agrocombustibles de segunda generación deben ser examinados exahustivamente. Sea cual fuere el resultado, tales combustibles no estarán disponibles hasta dentro de por lo menos diez años y se requieren inmediatamente acciones decisivas respecto del cambio climático.

El llamado a una moratoria por parte de los firmantes se aplicará solamente a los agrocombustibles de monocultivos extensivos (y de agrocombustibles GM) y a su comercio. No incluye biocombustibles a partir de deshechos, tales como de aceite vegetal de deshecho o biogas de abono o de aguas residuales, o la biomasa cultivada y cosechada sustentablemente por y para el provecho de comunidades locales. Una moratoria para agrocombustibles extensivos y su comercio podría favorecer el desarrollo de estrategias de bioenergía verdaderamente sostenibles para el beneficio de comunidades locales – opuesto a los beneficios financieros de las industrias orientadas a la exportación.



Actualmente, la certificación no es una solución:


Puesto que el apoyo estatal y los porcentajes impuestos de uso de agrocombustibles para el transporte están siendo justificados a partir de sus supuestas ventajas ambientales, diversas iniciativas han comenzado a desarrollar esquemas de “certificación sustentable”. Las organizaciones abajo firmantes consideran que los esquemas de certificación, voluntarios u obligatorios, son incapaces prevenir de una manera efectiva daños serios y potencialmente irreversibles de la producción de agrocombustibles. Las principales razones son:


El informe de certificación de Cramerviii, iniciativa de los Países Bajos, dice: "algunos de los impactos de la producción de la biomasa son difíciles de determinar al nivel individual de la compañía, y solo se hacen evidentes en el nivel regional, nacional y a veces incluso supranacional. Esto es verdad en particular para los impactos causados por los cambios indirectos en la utilización del suelo y es especialmente importante en los temas de emisiones de gases invernadero, biodiversidad y competencia de entre alimentos y aplicaciones de la biomasa. En la determinación de la sustentabilidad de la biomasa es crucial tomar estos macro-impactos en consideración". Actualmente, no hay propuestas concretas de políticas al macro-nivel, además de los esquemas de certificación .


¿Por qué se necesita una moratoria con efecto inmediato?

A pesar de un número creciente de declaraciones de la sociedad civil y de los informes basados en evidencias que expresan preocupación por los impactos negativos involuntarios pero previsibles de los agrocombustibles y de los llamados para detener su extensión, el boom de los agrocombustibles se está acelerando. La decisión de los países de alto consumo, entre los que destacan los de la UE y los EE.UU, de introducir incentivos significativos para los agrocombustibles, tales como porcentajes obligatorios, subsidios públicos y la exención de impuestos, están activando la especulación y la inversión en plantaciones y tentando a países del Sur Global a destinar porciones substanciales de tierra a la producción de cultivos para agrocombustibles.


En los últimos 18 meses, miles de millones de dólares han sido invertidos en plantaciones de agrocombustibles y en refinerías e infraestructura asociada. En Indonesia, se invirtieron $17.4 mil millones de dólares en el primer trimestre de 2007, mientras que el gobierno planea convertir 20 millones de hectáreas de tierras en plantaciones de agrocombustible. De 9 a 10 millones de hectáreas más de bosques tropicales están gravemente amenazados solamente en el oeste de Papua. En América Latina, el Banco Interamericano de Desarrollo ha anunciado planes para invertir $3 mil millones en proyectos de agrocombustibles en el sector privado. Los gobiernos en un número creciente de países, incluyendo Brasil, Argentina, Paraguay, Ecuador y Colombia, están implementando estrategias nacionales para alzar la producción de agrocombustibles, lo que implica incentivos e inversión interna y autorizaciones para refinerías y proyectos de infraestructura, incluyendo caminos nuevos, puertos y oleoductos. Este incremento de la infraestructura expondrá a bosques primarios y otros ecosistemas naturales a la destrucción, y acelerará el desplazamiento de las comunidades locales al extenderse las plantaciones. Los impactos de esta inversión masiva y cada vez mayor en la expansión del agrocombustible serán irreversibles e irreparables.


Los agrocombustibles suponen una particular amenaza para los ecosistemas de bosque tropical y de humedales, como ya demuestran los hechos en Indonesia. Tales bosques desempeñan un papel vital en el equilibrio climático y en la generación de precipitaciones. Hay evidencias de que la selva amazónica puede estar acercándose a un punto en el que la tala de árboles habrá reducido tanto la vegetación que no podrá mantener más su ciclo de precipitaciones, amenazando así potencialmente de muerte y rápida desertificación a mucho o todo el ecosistemaix. La destrucción adicional de bosques tropicales y turberas para agrocombustibles podría empujar al sistema planetario al calentamiento acelerado, a una subida del nivel de los océanos y al cambio ecológico más pronto que si se mantuvieran solamente las emisiones de combustibles fósiles. Si se permite que continúe el despegue actual de los agrocombustibles, mientras se desarrolla la certificación y las políticas a nivel macro, el daño que se supone que prevengan tales esquemas y políticas estará hecho ya para el momento en que éstas estén vigentes. Los riesgos de quedarse “esperando a ver qué pasa” son demasiado altos. La UE debe aplicar el principio de precaución en su acercamiento a los biocombustibles y aplicar una moratoria.


Una moratoria reducirá inmediatamente la demanda de las cosechas y los árboles utilizados como base para la producción de agrocombustibles, invirtiendo de este modo la corriente de precios en aumento de dichas materias primas y poniendo freno a la extensión de las plantaciones de monocultivos para agrocombustibles que están amenazando los ecosistemas, la seguridad alimentaria, las comunidades y el clima global. Proporcionará tiempo para considerar las consecuencias de la producción de agrocombustibles a gran escala, para hacer un balance completo de sus implicaciones socioeconómicas y ambientales. Esto incluirá la determinación de los impactos previsibles de los porcentajes obligatorios propuestos de agrocombustibles y asegurará que las políticas y las medidas propuestas puedan ser puestas en ejecución y prevenir los serios impactos negativos que ya están siendo experimentados. Es esencial que a la sociedad civil, y en particular a aquellos directamente afectados por la producción de las cosechas de agrocombustibles, se les de la oportunidad de determinar los impactos de la promoción actual de los agrocombustibles. Una moratoria a los incentivos para la producción de cultivos a gran escala de agrocombustibles y un alto a las importaciones de la UE de agrocombustibles abriría los espacios necesarios para esta discusión.

Los abajo firmantes hacen un llamado a medidas eficaces para detener el cambio climático:

No ha sido demostrado que los agrocombustibles atenúen el calentamiento global; más bien amenazan con acelerarlo. Los abajo firmantes apoyan recortes urgentes de las emisiones de efecto invernadero, basándose en estudios de la meteorología, que implican una reducción total drástica en el uso de la energía en países industrializados, estándares estrictos de eficiencia energética, y ayudas para las fuentes de energía verdaderamente renovables, como la energía eólica y solar, así como la protección de ecosistemas y de “sumideros de carbono”.


Han firmado hasta la fecha:


Arbeitsgemeinschaft Regenwald und Artenschutz
(Working Group on Rainforests and Biodiversity)

Arbeitsgruppe Schweiz - Kolumbien ask - Grupo de Trabajo Suiza Colombia (Swiss Working Group†on Colombia)

Asamblea Coordinadora Patagónica contra el Saqueo y la Contaminación

Base Investigaciones Sociales, Paraguay

BI “Kein Strom aus Palmöl”

Biofuelwatch

Bruno Manser Fund (BMF)- Association for the peoples of the rainforest, Switzerland

Carbon Trade Watch

CEPPAS, Argentina

Corner House

Corporate Europe Observatory

Ecodevelop

EcoNexus

Ecoropa

FERN

Global Justice Ecology Project

GRAIN

Grupo de Reflexión Rural GRR

Munlochy Vigil

NOAH: Friends of the Earth Denmark

Observatorio de la Deuda en la globalización (Catalonia, Spanish State)

Pesticide Action Network, Asia and the Pacific

Pro REGENWALD

Rettet den Regenwald

Robin Wood

Sawit Watch

SETARA Jambi/YKR, sumatera Indonesia

Solifunds, Switzerland

The Gaia Foundation

Transnational Institute

Watch Indonesia!

World Rainforest Movement WRM



i Por ejemplo: Declaración Oficial de Chake Ñuhá. Sobre las Trampas del Agrocombustible y los Servicios Ambientales, Asunción, Paraguay, 24 de Abril de 2007; Queremos Soberanía Alimentaria, no biocombustibles, firmada por la Red Alerta contra el Desierto Verde, Red Latinoamericana contra el Monocultivo de Arboles, Red por una Latinoamérica libre de Transgénicos, OilWatch Sudamérica y el Movimiento Mundial por los Bosques, Enero 2007. www.wrm.org.uy/subjects/biofuels/EU_declaration.html

Declaración de SawitWatch - http://tech.groups.yahoo.com/group/biofuelwatch/message/245

ii ““How biofuels could starve the poor”,”, C Ford Runge y Benjamin Senauer, Foreign Affairs, Mayo/Junio 2007, http://www.foreignaffairs.org/20070501faessay86305-p20/c-ford-runge-benjamin-senauer/how-biofuels-could-starve-the-poor.html

y Food and Agriculture Organisation, “Food Outlook (Global Market Analysis)” No. 1, Junio de 2007, http://www.fao.org/docrep/010/ah864e/ah864e00.htm

iii “Oil Palm and Other Commercial Tree Plantations, Monocropping: Impacts on Indigenous Peoples’ Land Tenure and Resource Management Systems and Livelihoods”, Victoria Tauli-Corpuz y Parshuram Tamang, reporte al Foro Permanente de las Naciones Unidas sobre Asuntos Indígenas, Mayo de 2007, http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/6session_crp6.doc

y “El fujo del aceite de Palma Colombia-Belgica/Europa acercamiento desde una perspectiva de derechos humanos”, HRVE and CBC, Noviembre de 2006, http://www.hrev.org/hrev/media/archivos/flujoPalma/informe_es.pdf

iv Obtendrá un nuevo url.

v Water for Food, Water for Life: A Comprehensive Assessment of Water Management”, International Water Management Institute, 2007, ver: http://www.iwmi.cgiar.org/Press/coverage/pdf/Biofuel%20crops%20could%20drain%20developing%20world%20dry%20-%20SciDevNet.pdf

vi “Peak Soil: Why Cellulosic ethanol and other Biofuels are not Sustainable y A Threat to America's National. Security”, Alice Friedman, Energy Pulse, Julio 2007, http://www.energypulse.net/centers/topics/article_list_topic.cfm?wt_id=46

vii “Biofuels Threaten to Accelerate Global Warming”, Reporte de Biofuelwatch, Abril de 2007, http://www.biofuelwatch.org.uk/docs/biofuels-accelerate-climate-change.pdf

viii “Testing Framework for Sustainable Biomass”, Reporte Final del Grupo de Proyecto “Producción sostenible de Biomasa”, 2007, http://www.lowcvp.org.uk/assets/reports/070427-Cramer-FinalReport_EN.pdf


ix Climatic variability and vegetation vulnerability in Amazonia, L. R. Hutyra et al, Geophysical Research Letters, Vol. 32, L24712, doi:10.1029/2005GL024981, 2005 , http://eebweb.arizona.edu/faculty/saleska/docs/Hutyra05_Var.Vuln_GRL.pdf , and also

A new climate-vegetation equilibrium state for Tropical South America, Marcos Daisuke Oyama y Carlos Alfonso Nobre, Geophysical Research Letters, Vol. 30, No. 23, 2199, doi:10.1029/2003GL018600, 2003 , http://www.agu.org/pubs/crossref/2003/2003GL018600.shtml


This page is powered by Blogger. Isn't yours?