26 junio 2007

 

Rechazan transgénicos en México, Brasil y Urugual



La juez brasileña Pepita Durski prohibió liberar cualquier tipo de
comercialización de maíz transgénico a la Comisión Técnica Nacional de
Bioseguridad (CTNBio). La decisión fue tomada luego de una acción civil
pública movida por las ONGs Tierra de Derechos, Instituto Brasileño de
Defensa del Consumidor (Idec), Asesoría y Servicios a Proyectos en
Agricultura Alternativa (AS-PTA) e Asociación Nacional dos Pequeños
Agricultores (ANPA). La CTNBio está reunida hoy, con el propósito de
tratar la liberación comercial de diez items y dos solicitaciones del
Certificado de Calidad en Bioseguridad.

Campesinos de México, Brasil y Paraguay rechazan las siembras de
transgénicos por considerar que ponen en riesgo a la población, tanto en
su cultura alimentaria como en lo referido a la seguridad social. Esto
último debido a los numerosos casos de enfermedades e incluso muertes
-como el del niño Silvino Talavera en Paraguay-, por las fumigaciones
con el veneno Glifosato, que se usa para complementar la soja
transgénica.

En tanto en Brasil la Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio),
reunida desde el 19 de junio, recibió la prohibición de liberar
cualquier tipo de comercialización de maíz transgénico. La decisión fue
tomada, a través de una liminar, por la juez federal substituta de la
Vara Ambiental de Curitiba, Pepita Durski, en el pasado lunes (18),
luego de una acción civil pública movida por las ONGs Tierra de
Derechos, Instituto Brasileño de Defensa del Consumidor (Idec), Asesoría
y Servicios a Proyectos en Agricultura Alternativa (AS-PTA) e Asociación
Nacional dos Pequeños Agricultores (ANPA). En la reunión, que se
desarrolla hasta hoy, están en la agenda de votación la liberación
comercial de diez items y dos solicitaciones del Certificado de Calidad
en Bioseguridad.

En México los campesinos rechazan los cultivos experimentales de maíz
transgénico y defienden las razas del grano mexicano. En Paraguay,
aseguran que la falta de control de los cultivos transgénicos es una
intimidación a su soberanía alimentaria. Los campesinos de México, junto
a organizaciones campesinas y ecologistas hicieron un nuevo llamado al
titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación (Sagarpa) de ése país, Alberto Cárdenas Jiménez,
para que impida el comienzo de siembras experimentales de maíz
transgénico. También advirtieron sobre el "chantaje" de Monsanto y la
Confederación Nacional Campesina (CNC) para que se acepte ese cultivo y
su comercialización a partir del ciclo agrícola otoño-invierno 2007-2008.

Los campesinos aseguran que la compañía incurrió en el soborno y la
cooptación para lograr que el gobierno mexicano acepte la siembra de
maíz amarillo genéticamente modificado, a pesar del riesgo que
implicaría para las cientos de razas del grano.

El alza de la demanda de maíz, a partir del anuncio de Estados Unidos de
destinar un fuerte volumen de sus cosechas a la producción de etanol; la
falta de control sobre los monopolios agroindustriales y las presiones
para la siembra de grano transgénico, aseguran que constituyen una
“amenaza a la calidad, cantidad y precio de los maíces que nos llevamos
a la boca, y de todos los alimentos que dependen de éste", sostuvo la
Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del
Campo (Anec), integrante del Consejo Nacional de Organizaciones
Campesinas (Conoc).
En efecto, esa situación pone en riesgo los maíces blanco, rojo y azul,
base de la economía campesina indígena, y de la cocina mexicana. De
acuerdo a la Anec y las agrupaciones del Conoc, la población será
forzada al consumo de grano amarillo genéticamente modificado, usado
como alimento para el ganado, y pagar el precio que decidan los
monopolios.

Durante este mes, productores unidos a la organización ambientalista
Greenpeace, organizan una campaña virtual en defensa del maíz y de un
campo con campesinos. Allí aseguran que sin una sana y justa producción
nacional del grano, el país no podrá seguir existiendo como nación
megadiversa y rica. Tampoco se podrá hablar de él si del campo se
elimina a campesinos e indígenas, como es el sueño de los neoliberales.

@DIN –Agencia Digital Independiente de Noticias

 

Nada de moratoria para el maíz transgénico MONB10 de Monsanto


El gobierno francés anunció el jueves la decisión de no declarar ninguna
moratoria para el maíz transgénico (OGM) MONB10 de la empresa
usamericana Monsanto, la organización ecologista Greenpeace denunció la
intervención de los “lobbies de la agricultura intensiva”

La decisión del gobierno se debió a la opinión de la Comisión de
Ingeniería Biomolecular (CGB) que manifiesta que “no existen actualmente
elementos que permitan poner en tela de juicio el impacto ambiental de
dicho maíz” según lo destacaron en un comunicado conjunto el Ministro de
Ecología Alain Juppé y la Ministra de Agricultura Christine Lagarde.

El Señor Juppé y la Sra Lagarde afirman que «toman en cuenta la opinión
de la CGB» destacando al mismo tiempo que “vigilarán atentamente la
forma en que se cultiven en Francia los organismos genéticamente
modificados”.

La opinión de la CGB, habia sido solicitada el 24 de mayo pasado luego de
la decisión de las autoridades alemanas de suspender sus importaciones
de maíz OGM MONB10

La justicia alemana, requerida por un apicultor de Baviera, había decido
suspender la autorización para el maíz transgénico juzgando que “ había
quedado claro” que podía producir efectos nocivos en los seres humanos

El Ministro de Ecología francés Alain Juppé había planteado a fines de
mayo que, con relación a estas semillas transgénicas, Francia debía
“inspirarse en el caso alemán”.

« Los lobbies de la agricultura intensiva han logrado por el momento
inmovilizar completamente al Ministerio del Ambiente, declaró a AFP,
Arnaud Apoteker responsable de las campañas de Greenpeace en las ONG. (
los OGM?)

« Si el gobierno quería actuar rápidamente sobre el ambiente, se debía
tratar de impedir que se encontrara en una situación de hechos
consumados, de contaminación del conjunto de la cadena alimentaria, lo
que sin duda acaecerá sino se decreta una moratoria inmediatamente”
según Apoteker.

Juzgó , además que esta decisión constituía un “mal augurio” para la
conferencia sobre el ambiente prometida por el presidente Nicolas
Sarkozy y prevista para el próximo otoño, recordando que el conjunto de
las ONG estaban reclamando una moratoria para los OGM.

El maíz en cuestión está autorizado comercialmente para la Unión europea
desde 1998. La CGB había analizado anteriormente el expediente en 1996,
y expresado en aquella oportunidad una opinión favorable.

El MONB10 tiende a proteger los cultivos del « pyrale » del maíz, una
especie de mariposa cuyas larvas se nutren del interior de las espigas
de la planta.

En Francia se cultivan alrededor de 30.000Has de esta variedad, según las
declaraciones de los sembradores consultados por las ONG.

Una directiva europea permite a un gobierno prohibir un OGM si estudios
posteriores a su autorización ponen de manifiesto que existen riesgos
para la salud y el ambiente

Los productos bio podrán contener OGM

Los ministros europeos de agricultura han aprobado definitivamente un
nuevo y controvertido reglamento sobre los productos biológicos que
autoriza la presencia fortuita de organismos genéticamente modificados
en dichos productos.

El nuevo texto extiende, en realidad, a los productos biológicos las
disposiciones europeas que están ya en vigor desde 2004, referentes a la
existencia en los alimentos convencionales de OGM “fortuita o
técnicamente inevitables”.

De modo que si un producto convencional contiene más de un 0,9% de OGM,
deberá ser etiquetado como tal. Por debajo de ese umbral, no se prevé
ninguna indicación al consumidor. Esa decisión será igualmente válida
para los productos biológicos sobre los que no existían normas hasta
ahora.

Esta controvertida reglamentación ha sido aprobada por la mayoría delos
estados miembros, pese a la oposición de Bélgica, Grecia, Italia y
Hungria. El Parlamento europeo se había pronunciado por su parte por una
tasa máxima de contaminación del 0,1%, como umbral de detección. Su
opinión no tiene sin embargo ninguna obligatoriedad dado que la Comisión
europea y los Estados miembros han rechazado asociar formalmente a los
diputados a este proyecto

Advalvas, Bélgica

24 junio 2007

 

Balance del V Congreso Nacional del MST

Han transcurrido dos años de análisis y debates para llegar a nuestro V Congreso Nacional. Durante cinco días, analizamos la situación de la agricultura, la coyuntura política y los desafíos del pueblo brasileño para construir una nación socialmente justa y soberana. Estos momentos también sirvieron para fortalecer nuestra mística, recordar a los compañeros y compañeras que no pudieron estar con nosotros, asesinados por la crueldad del latifundio y del agronegocio, y, para confraternizar y celebrar nuestras victorias.

Además de definir nuestras líneas políticas y tareas para los próximos años, el V Congreso Nacional también aprobó nuestro Programa Agrario, un conjunto de medidas que consideramos necesarias para transformar la estructura agraria y garantizar una agricultura que permita la seguridad y la soberanía alimentaria. Refrendamos también la Carta-Propuesta entregada al Presidente Lula el día 17 de abril y aprobamos la Carta del V Congreso, que condesa nuestra táctica y nuestras prioridades de lucha. A partir de la elaboración del Programa, y sobre las luchas y los enfrentamientos que libramos en el último periodo, nos han permitido comprender que es imposible luchar por la Reforma Agraria, sin combatir el modelo económico que se impone sobre la sociedad.

En la forma cómo está estructurado el campo actualmente, no hay cabida para el campesino. El campo se transformó en un territorio de producción de materia prima para la exportación, producción que se fundamenta en el monocultivo en gran escala, el uso intensivo de máquinas y herbicidas – que expulsan mano de obra y afectan el medioambiente –, modelo que es impulsado por el capital financiero internacional. El agronegocio, como es conocido este modelo, es hoy el gran obstáculo para llevar a cabo la Reforma Agraria que defendemos nosotros los del MST, junto con los movimientos sociales de la Vía Campesina.

Para luchar contra este modelo, hay que unir fuerzas. En ese sentido, reafirmamos que no se puede construir un futuro digno en las ciudades sin una Reforma Agraria que produzca alimentos sanos y de calidad para la población urbana, que bloquee y revierta el éxodo rural y fortalezca el mercado interno. Insistimos en la alianza entre trabajadores rurales y urbanos para la realización de la Reforma Agraria, porque sabemos que, sin esta unidad, no será posible construir un Proyecto Popular para Brasil.

El lema de nuestro V Congreso, "Reforma Agraria: por Justicia Social y Soberanía Popular", sintetiza el sueño y la lucha de aquellos que creen que sólo podrá haber justicia social si hay una amplia Reforma Agraria, que posibilite la democratización del acceso a la tierra y la eliminación de la pobreza en el campo. Además, para que un pueblo pueda reconocerse como soberano, debe ejercer control sobre su producción de alimentos y la energía, para que estos puedan cumplir sus funciones sociales, en beneficio del propio pueblo, y no para generar ganancias que benefician a unos pocos accionistas ligados a los grandes bancos y a las empresas transnacionales.

Reafirmamos también la necesidad de invertir en educación y en comunicación como instrumentos para la lucha contra-hegemónica, y de ampliar la defensa del desarrollo sustentable, que asegure la supervivencia del medio ambiente y de aquellos que en él habitan. Creemos que el pueblo brasileño debe decidir los rumbos de su destino. Opinar, debatir y decidir sobre las cuestiones que afectan a su vida y a las futuras generaciones. En ese sentido, el V Congreso constituyó un importante hito en la lucha de los trabajadores brasileños, no sólo por el gran numero de participantes –casi 18 delegados/as de 24 estados brasileños – sino también por la fuerza del debate, que, ciertamente, nos estimula.

Sabemos que el camino es arduo. Pero no nos faltan motivaciones y ejemplos vivos. Como el de Elizabeth Teixeira, líder de las Ligas Campesinas, que estuvo con nosotros durante el Congreso transmitiéndonos su experiencia y su mística. O el de Seu Luiz Beltrame, de 100 años de edad, ejemplo de participación, pues estuvo en primera fila en dos marchas nacionales. Muchos, muchos amigos y amigas estuvieron con nosotros y nos dejaron palabras y gestos de solidaridad y compromiso. Como dice el poeta Thiago de Mello, que nos enseñó en sus versos:

“A partir de este instante
la libertad será algo vivo y transparente
como un fuego o uno río,
y su morada será siempre
el corazón del hombre.”

Una lucha exitosa para todos nosotros,

Dirección Nacional del MST

21 junio 2007

 

18 compromisos para defender los derechos de los trabajadores de la tierra


Movimiento Sin Tierra hace públicos los 18 compromisos adquiridos durante su V Congreso Nacional de Brasilia. La defensa de derechos del trabajador, el fin del "trabajo esclavo", y la violencia en el campo, entre sus prioridades.
Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra
Luchar contra la privatización de terreno público y limitar la propiedad son algunos de los 18 puntos concluyentes fijados en el V Congreso Nacional de Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que se celebró en Brasilia durante los días 11 y 15 de junio y reunió a más de 17.500 trabajadores rurales.

Los participantes, que llegaron desde 24 Estados de Brasil y de más de 30 países, redactaron durante este encuentro una carta en la que se comprometen a crear una agenda de lucha,potenciar la defensa de los derechos de los trabajadores, luchar contra las transnacionales del negocio agrario y preservar la biodiversidad y el agua.

Los firmantes de la carta consideran, además, que se ha de reforzar la solidario con otros pueblos del mundo, porque "es necesario contribuir con la construcción de todos los mecanismos posibles de integración popular Latinoamericana” a través de diferentes organizaciones y asociaciones.

La carta termina por convocar al pueblo brasileño “para que se organice y luche por una sociedad justa e igualitaria”. “Las grandes transformaciones”, concluye, “son siempre obra del pueblo organizado y MST se compromete a luchar siempre”.

Más información
Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST)
Consulta más noticias sobre trabajadores rurales sin tierra en Canal Solidario.

17 junio 2007

 

Vía Campesina en Rostock: ¡ los campesinos participan en las movilizaciones!




Los campesinos y los trabajadores del campo, hombres y mujeres, las organizaciones
miembro de Vía Campesina vinieron en Alemania de Francia, del País Vasco, de Bélgica, de
Quebec, de Austria, de Noruega, de Nicaragua y de Nepal para participar en las grandes
manifestaciones anti-G8 en Rostock, al norte de Alemania del 1 al 8 de junio.


Más de 40 delegados internacionales vinieron para compartir ideas y experiencias y para
expresar su solidaridad internacional con los movimientos sociales a la vez nacionales e
internacionales que se oponen a las políticas económicas y agrícolas de los gobiernos de G8.
Los campesinos de Vía Campesina acampan con más de 5000 activistas en grande
campamentos temporal instalado en los alrededores por Rostock. El campo es
autoorganizado de manera no jerárquico y se apoya en la solidaridad y el empeño de las
personas que permanecen allí.

Acontecimientos se efectuan en Rostock desde el 2 de junio, cuando cerca de 100.000
personas que exprimían(expresaban) su cólera frente al sistema económico y político que los
países de G8 sostienen marcharon de un extremo a otro de la ciudad. Las manifestaciones de
los días siguientes (hasta el día del lanzamiento de contra cumbre el 6 de junio) se
concentraram en elementos particulares de estas políticas.

El 3 de junio, Día de acción sobre la Agricultura, fue particularmente importante para Vía
Campesina y fue marquee por una gran manifestación para la soberanía alimenticia organizada
por una red alemana de organizaciones que trabajan en la alimentación y la agricultura. La
manifestación fue muy pacífica y coloreada. Los campesinos alemán de ABL (miembro de Vía
Campesina) condujeron sus tractores hasta el centro de la ciudad. Más tarde, un circuito se
acabó cerca de un campo de patata OGM a Grueso Lusewicz donde organizaciones
nacionales e internacionales expresaron su oposición a la cultura OGM que aprovecha sólo a
la industria y pone en peligro la salud de los consumidores, la agricultura campesina y el medio
ambiente.

El 3 de junio también se efectuó la primera Asamblea de los Jóvenes para el derecho a la tierra
y a la agricultura organizada por ello Vía Campesina. Esta reunión en la cual participaron cerca
de 70 personas subrayó la dificultad para los jóvenes de hacerse campesinos, particularmente
cuyos padres no son ellos la misma campesinos. El acceso a la tierra y a las infraestructuras es
muy caros y explica que es difícil y arriesgado para los jóvenes de comencar en agricultura.

Los participantes denunciaron las políticas agrícolas que favorecen el agribusiness y arruinan
la agricultura campesina. Pero también presentaron experiencias diversas y políticas
alternativas posibles que animan las pequeñas granjas y la producción local en lugar de la
agricultura industrial.

El 4 de junio, Vía Campesina participó en el Día de acción de los Emigrantes. La falta de
acceso a se recarga agrarios empuja millones de mujeres y hombres a migrar.

Los días de acción son seguidos por una cumbre alternativa que se efectua durante la reunión
oficial de los jefes de Estado. Los movimientos sociales y las organizaciones van a discutir
sobre problemas tales como el recalentamiento climático, las desigualdades mundiales y los
convenios comerciales con una perspectiva ciudadana. Mientras que los medios de
comunicación alemanes e internacionales se concentren sobre los problemas de seguridad, lo
que realmente está en juego a Rostock es el desafío llevado a las políticas destructivas de G8
y la creación de un mundo donde la justicia prevaldría.

Cristina Sancho Esteban
Secretaría Ténica de Plataforma rural
Pza. Iglesia s/n
34429 Amayuelas De Abajo - Palencia
Tfno. 979 15 42 19
Mail: plataformarural@nodo50.org
www.nodo50.org/plataformarural



11 junio 2007

 

Encuentro Internacional "Territorio y Vida"

Dos mesas

Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización del Mercado


El III Encuentro Internacional “Territorio y Vida” con los temas “Agro-combustibles, Explotación Minera, Mercantilización Territorial y Memoria Colectiva” pretende ser un espacio de diagnóstico de experiencias alternativas locales de resistencia en Asia, Europa, América Latina y Estados Unidos y su interacción con lo mundial, respecto a la mercantilización territorial por agronegocios, extracción de recursos y obras de infraestructura. Todo ello en el marco del modelo de mercado y de técnicas y políticas públicas que aseguran la impunidad y las inversiones, profundizando la crisis ecológica, la militarización y los mecanismos de negación de los derechos de los pueblos como el derecho a saber, el derecho a la memoria, el derecho a la verdad y a la justicia.


Con el III Encuentro Internacional se quiere evidenciar los impactos de la implementación de agronegocios, la obtención de agrocombustibles, la extracción minera, obras de infraestructura vial y energética, proyectos económicos que afectan a pueblos de América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia y están estrechamente vinculados a las violaciones sistemáticas de derechos humanos y crímenes de Lesa Humanidad. Lo hacemos desde una perspectiva de las propuestas de resistencia y afirmación local de los pueblos, comunidades y organizaciones.

Con este propósito se pretende analizar lo qué sucede en cada región de cara a los proyectos de dominio económico y militar; y muy en concreto el estado actual de la implementación de los agro-negocios de la palma aceitera y el desastre social y ecológico que representa; la extracción de recursos naturales; las obras de infraestructura, la Deuda Ecológica acumulada y su aumento peligroso por las políticas del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Mundial de Comercio, de las políticas públicas de la Unión Europea y de EEUU, así como por los planes de inversión.


Se evaluarán los compromisos y los desafíos asumidos en el los encuentros realizados en Alcobendas (Madrid, 2005) y en Chicago (EEUU, 2006) respecto a la investigación, la movilización, el acompañamiento, la presión, la incidencia política y el aporte a transformaciones en diferentes territorios y se acordará un nuevo plan de acción en desarrollo de la estrategia de la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización. Al mismo tiempo se procura concretar planes de interacción y de trabajo conjunto en lo político, en lo jurídico, en lo social, en lo local e internacional entre las comunidades, organizaciones y movimientos sociales fortaleciendo de este modo la Red de Alternativas a la Impunidad y la Globalización del Mercado.


A través del III Encuentro Internacional se pretende además propiciar un espacio de contraste de las posturas de algunos gobiernos latinoamericanos, con delegación diplomática en el Estado español como Brasil, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua sobre la producción de agrocombustibles y la implementación de obras de infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones con las realidades y afirmaciones de las comunidades y organizaciones presentes.


Propuesta de desarrollo del encuentro:


El día 22 de junio se realiza una jornada de integración entre comunidades locales, panelistas y organizaciones impulsoras del Encuentro Internacional. En la noche se organiza una Conferencia Pública. Durante los dos días del Encuentro, se sesiona en dos mesas temáticas simultáneas. Una en torno a la impunidad y las afirmaciones de la memoria (hallazgos y fosas comunes, desaparecidos, construcción social de la Verdad y la Memoria). La otra mesa sobre las resistencias a la Globalización del Mercado (con énfasis en los agrocombustibles, minería e infraestructuras). Durante día y medio se realiza el trabajo por cada mesa con una plenaria final de medio día.


En las mesas de trabajo se abordarán tres bloques temáticos con tres aspectos comunes: (1) diagnóstico y situación actual; (2) aprendizajes y evaluación de estrategias (respecto a Estados, a empresas, a sociedad y en interacción con movimientos sociales, partidos políticos y otros); (3) desafíos y propuestas. Las plenarias presentarán elementos estructurales coincidentes y diferenciales; las actuaciones que han posibilitado la dignificación como sujetos sociales y plantearán propuestas de acción consensuadas.


El dialogo con las embajadas se propone para el primer día de trabajo en horas de la tarde.


Programa (provisional):


22 de junio. Día de preencuentro.


12:00 – 18:00 Jornada de Integración: conocimiento mutuo e intercambio. (Participación cerrada a los panelistas y organizadores del encuentro.)


19:30 Acto público


Mesa redonda:

- El Gobierno de Asturias y los problemas mundiales. Rafael Palacios, Director de la Agencia Asturiana de Cooperación Internacional.

- Un mapa de las resistencias en el mundo y sus desafíos. Francois Houtard, Centro Tricontinental CETRI, Bélgica

- Conflictos ambientales, deuda ecológica y alternativas a la mercantilización territorial . Mónica Vargas, Observatorio de la Deuda en la Globalización

- Memoria colectiva vs. Terrorismo de Estado. Mirta Acuña de Baravalle, Madres de la Plaza de Mayo- Línea Fundadora, Argentina

- Los Derechos de los Pueblos en la cultura del mercado. Joaquín Herrera, Universidad de Sevilla.

23 de junio


9:00 – 10:00 Abertura


- Propuestas frente a la Impunidad y a la Globalización. Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado.

- Entre pueblos: retos y desafíos de la solidaridad frente a la impunidad y la Globalización del Mercado. Colectivo de refugiad@s Luciano Romero, Asturias.

- Solidaridad y resistencias Norte-Sur, perspectivas del IV Encuentro Internacional “Territorio y Vida” en Udine, Italia en 2008. Centro Balducci, Italia.


MESA: IMPUNIDAD Y RESISTENCIA


10:00-12:00 Panel 1: Mecanismos de Impunidad, el Derecho y la Política


- El derecho Legal y el Derecho Real de las Víctimas. GAP, Guatemala.

- Comisión de Verdad, Impunidad y Democracia hoy. Tutela Legal, El Salvador

- Represión, “Transición” Democrática y Modelo Económico. Expresas y Expresos Políticos, Chile

- Impunidad Política, Impunidad Social. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Colombia

- Impunidad y afirmación colectiva. Victimas de Gonzalo Sánchez de Losada, Bolivia


12:00-14:00 Panel 2: El derecho a la memoria, el Derecho a saber. Desaparición y fosas comunes


- Desde la memoria a las exhumaciones. Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura

- Aprendizajes en la búsqueda de los desaparecidos. Madres de la Plaza de Mayo, Línea Fundadora, Argentina y ASFFADES, Colombia

- Aprendizajes en las exhumaciones de fosas comunes. Aranzadi, País Vasco

- Memoria de las Victimas en Alemania. Centro por la Memoria, Alemania.

- Crímenes sin castigo de la Escuela de las Americas. School of the Americas Watch, EEUU


16:00-18:00 Panel 3: Memoria Histórica como memoria social


- Afirmación Pública de la Verdad. H.I.J.O.S, Argentina

- Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia

- Generaciones y Memoria, Jóvenes de los familiares de los Desaparecidos de la cafetería del Palacio de Justicia, Colombia

- Comisión de la Verdad en EEUU. Poor People's Economic Human Rights Campaign, EEUU

- Memoria social y Territorio. Memoria indígena y afrodescendiente, Colombia


MESA: GLOBALIZACION DEL MERCADO Y RESISTENCIAS


10:00 – 12:00 Panel 1: Agronegocios y agrocombustibles


- Agronegocios y Soberanía Alimentaria. Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra - MST, Brasil

- Crisis energética y energías renovables. Ricardo Carrere, Movimiento Mundial por los Bosques, Uruguay

- Resistencias a la Palma Aceitera y otros monocultivos, los casos Curvaradó y Cacarica, Colombia. Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, Colombia

- La implementación de la agroindustria de la palma aceitera en Malasia e Indonesia.

- Consumo y plantas de procesamiento de aceite de palma en Europa. Ecologistas en Acción, Brigadas de Solidaridad por la Paz, Italia y Grupo de Trabajo Colombia, ask Fachstelle, Berna, Suiza

- Agronegocios, calentamiento global y crisis alimentaria, Vía Campesina


12:00 – 14:00 Panel 2: Extracción Minera


- Privatización de Minas y emergencia laboral. El caso de las minas de carbón en Asturias. Sindicatos mineros de Asturias

- Explotación Minera, paramilitarismo y alternativas. Sintraminercol, Colombia

- Resistencias a las explotaciones Mineras en San Marcos. Diócesis de San Marcos, Guatemala

- Resistencias a la destrucción ambiental y la identidad originaria. Bolivia


16:00 – 18:00 Panel 3: Infraestructuras


- Derechos Territoriales: Carretera Panamericana. Colombia

- Gaseoducto Transandino, una mirada Crítica.Bolivia

- La expropiación del Territorio Mapuche. Pueblo Mapuche, Chile

- Atenco no se vende. Un ejemplo de dignidad y resistencia. Luchas contra

las infraestructuras del Plan Puebla-Panamá. Frente de Pueblos en

Defensa de la Tierra, San Salvador Atenco, México.


19:00 Acto público


Mesa redonda sobre los impactos de los agrocombustibles, la explotación minera y las infraestructuras en América Latina.


Están invitadas las delegaciones diplomáticas de la República Bolivariana de Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Brasil y Argentina.



24 de junio


10:00 – 14:00 Grupos de trabajo por cada mesa del día anterior:


  1. Coincidencias en el análisis estructural.

  2. Aprendizajes sobre las resistencias y los mecanismos de afirmación.

  3. Evaluación de las propuestas asumidas en Alcobendas y Chicago.

  4. Estrategias a mediano plazo contra la Impunidad y a la Globalización.


16:00 – 18:00 Plenaria general de Conclusiones


18:30 Clausura.


19:00 Acto cultural y festivo.


En el marco del encuentro se organizará una acción de solidaridad con los presos políticos Mapuche en Chile, entre los que se encuentra la lonko Juana Calfunao de la Comunidad Juan Paillalef que participó en el encuentro de Alcobendas/Madrid en 2005.



Además: el Ayuntamiento de Oviedo ofrece visita guiada (de 1h media).


Convoca: Red de Alternativas a la Impunidad y a la Globalización del Mercado


Organizan:, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Colombia), Soldepaz Pachakuti, RED Capicua (Colectivo Sur Cacarica de Valencia, Colectivo Guadauca de Extremadura, Comité Oscar Romero de Madrid, Entrepueblos, Ecologistas en Acción, Sodepaz-Balamil de Valladolid).


Apoyan: Campaña ¿Quién debe a quién?, Centro Tricontinental CETRI (Bélgica), PTM mundubat, Red birregional Europa, América Latina y Caribe “Enlazando Alternativas”, 8th Day Center for Justice (EEUU), Brigadas de Solidaridad por la Paz, Italia y Grupo de Trabajo Colombia, ask Fachstelle, Berna, Suiza, Movimiento Mundial por los Bosques, Uruguay, Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado de Colombia. (lista abierta a nuevas adhesiones)


Auspicia: Agencia Asturiana de Cooperación Internacional


Colaboran: Ayuntamiento de Oviedo, Auditorio de Oviedo, Consejo Local de Solidaridad de Siero.



10 junio 2007

 

Peticiones dl WRF relativas a las EPAs

WRF (World Rural Forum, Foro Rural Mundial)

Como resultado de los puntos arriba mencionados, el WRF considera que la Comisión Europea y los Estados Miembros de la UE deberían:


El WRF cree firmemente en la necesidad de abrir un más amplio debate sobre las EPAs y considera que la política comercial europea puede y debe promover la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible en los países más pobres del mundo. Desafortunadamente, las actuales propuestas de la UE referentes a las EPAs no colaboran a la reducción de la pobreza.


Para más información: www.ruralforum.net



3. PROPONER Y DISCUTIR ACCIONES CONJUNTAS


3.1. CAMPAÑA POPULAR EUROPEA


En primer lugar querrán saber qué acciones hemos realizado en el mundo conta las EPAs


En Africa y en Europa algunas oranizacones se están moviendo contra las EPAs.En Africa por ejemplo, grupos como las Organizaciones de Africa Occidental de Campesinos y Productores Agrícolas, La Plataforma Sub-regional de Organizaciones Campesinas de Africa Central (PROPAC), la Agencia para la Cooperación e Investigación para el Desarrollo (ACORD), la Asociación de Campesinos de Africa Oriental, Econoticias Africa o Oxfam están trabajando con las EPAs. Pero nos referiremos a la plataforma europea de campañas porque el Foro Rural Mundial, WRF, pertenece a esta coalición.


En abril de 2003 un pequeño grupo de representantes de organizaciones de justicia económica de Europa, Africa, Caribe y Pacífico se encontraron en Bruselas porque les atañía igualmente la dirección de los acuerdos económicos compartidos que se estaban negociando entre la Unión Europea y el Grupo Africa -Caribe- Pacífico.


La campaña Stop EPA se lanzó en 2004 en Africa y después en Europa. Esta coalición

extiende su apoyo por todos los países ACP y UE y sigue la iniciativa de la Red de Mercado de Africa para comenzar una campaña"No a la EPA". En noviembre 2006, grupos europeos se encontraron en Amsterdam y acordaron intensificar los esfuerzos de la campaña popular y la coordinación en 2007, el año en que oficialmente las EPAs han de ser firmadas.


La plataforma de campañas europea comenzó una campaña popular sobre las EPAs para hacer los planes y estrategias efectivas en 2007.Todaa la información sobre esta campaña está en www.epa2007.org


El 19 de abril, miles de personas en campaña, campesinos y activistas de unos 30 países de Europa, Africa, Caribe y Pacífico tomaron parte en una Jornada de Acción Global, cuyo objetivo eran las Embajadas alemanas y las oficinas de la Comisión Europea, para reclamar que parasen los asuntos de comercio injusto entre Europa y el mundo en desarrollo. Encuentros con los medios de comunicación, eventos de participación pública, marchas y demostraciones tuvieron lugar en las cercanías de las embajadas alemanas, la gente se acercó a los embajadores alemanes de todo el mundo, que recibieron cartas y peticiones y discutieron asuntos referentes a las negociaciones EPA. En Alemania, se realizó un gran acto fuera del Hall de la Cancillería, haciendo una llamada a Angela Merkel para que durante su presidencia de la UE cambie el curso de las presentes negociaciones. El 19 de abril, activistas europeos y ACP se mantuvieron unidos en pie para reclamar unos acuerdos de comercio justos entre sus regiones.Para ver las fotos y reportajes del día, puede visitar www.epa2007.org


Este día de acción global lo inició la plataformade campañas EPAs-2007. La coalición enfocó su campaña en la primera mitad del 2007 sobre Alemania, presidencia actual de la UE. En una carta conjunta a la Canciller Angela Merkel, firmada por más de 180 organizaciones, las organizaciones participantes reclamaron a la UE ofrecer alternativas a las EPAs, dejar de presionar con las fechas de negociación, mantener la no- reciprocidad y el derecho a proteger y promover los procesos de integración regional auto-determinados, excluir la OIT y sus previsiones y asegurar la transparencia y la participación de la sociedad civil en las negociaciones.

La carta fue seguida de una ciberacción pan-europea que tuvo eco en todo el mundo el 19 de abril. La plataforma ahora prepara otra carta a la Canciller Angela Merkel y centrará su campaña de la segunda mitad del 2007 en la Presidencia portuguesa. Se planifican también acciones pan-europeas para el próximo Día "Stop EPAs" en setiembre 2007.



 

sigue Grupos EPAs

WRF (World Rural Forum, Foro Rural Mundial)

Cada grupo EPA optó por negociar en diferentes grupos, pero en la mayoría de los casos eran muy similares. La región ESA decidió negociar en seis grupos: Temas de desarrollo, acceso al Mercado, Agricultura, Pesca, Servicios de Comercio interior y asuntos de conexiones Comerciales.


Los negociadores ACP subrayaron la necesidad de dirigir el desarrollo de las EPAs de forma extensiva, incluyendo la provisión de recursos adicionales y los mecanismos de fondos.


GRUPO CEMAC


El grupo de Africa Central incluye Camerún, Gabon, Guinea Ecuatorial, Congo Brazzaville, la República Democrática del Congo (DRC), Chad, República Centoafricana, Sao Tomé e Príncipe.

LCE define el grupo CEMAC como " Rico y con recursos de aceite mineral, pero de bajo desarrollo y limitada diversificación económica fuera de Camerún".

La República Democrática del Congo se unió en 2005 (antes estaba en el grupo ESA), alterando sustancialmente el perfil desde el mismo núcleo de la unión monetaria CEMAC. La EPA ayudará a implementar las tareas de integración que hay en la región y que, en la práctica, están limitadas en su aplicación por el bajo comercio inter-regional.


En el grupo CEMAC las negociaciones regionales EPA se han bloqueado desde julio 2006 por las diferencias de los dos grupos sobre aproximaciones relativas a la definición, contenido y modalidades para facilitar la mejora de las capacidades de producción de Africa Central, la competitividad creciente de las economías y empresas para beneficiarse de las EPAs y apoyo a las implementaciones de las EPAs. En la última reunión conjunta ministerial las dos partes decidieron pasar a la siguiente fase de negociaciones de diseño de textos legales EPA y negociar las ofertas de acceso de mercado al tiempo que avanza paralelamente el trabajo de refuerzo de la capacidad de las estructuras de negociación , identificando e introduciendo las medidas que implica la EPA y los instrumentos y mecanismos necesarios para fortalecer y elevar las capacidades productivas. También continuarán trabajando sobre el marco de la EPA, donde sigue habiendo diferencias de puntos de vista sobre la llamada hecha por CEMAC a incluir el refuerzo de capacidades que se traducirá en la mejora de la infraestructura básica y la elevación de las economías en el texto EPA.


 

Los Grupos EPAs

WRF (World Rural Forum, Foro Rural Mundial)

Para las negociaciones,los países EPA están divididos en 6 grupos, 4 de Africa, otro del Caribe otro del Pacífico.

Cada uno de estos grupos negocian en una EPA separada con la UE. Estos grupos son: Africa Occidental, Oriental y del Sur (ESA), Comunidad de Desarrollo de Africa del Sur (SADC, Africa Central, el caribeño (Cariforum) y el Pacífico.


Hay 79 ACP estados miembros, de los que sólo 75 están negociando una EPA. Los que no negocian una EPA son Cuba, Timor Oriental, Somalia (por su inestabilidad política y la carencia de un gobierno eficaz) y Sudáfrica (que ya ha consumado un Tratado bilateral de Libre Comercio con la UE )


Grupos negociadores de ACP


ACP Negotiating Groups

Caribbean

Central Africa

Eastern and Southern Africa

Pacific

Southern Africa Development Community

West Africa

Antigua & Barbuda

Cameroon

Burundi

Cook Islands

Angola

Benin

Bahamas

Central African Republic

Comoros

Fiji

Botswana

Burkina Faso

Barbados

Chad

Djibouti

Kiribati

Lesotho

Cape Verde

Belize

Congo Brazzaville

Eritrea

Marshall Islands

Mozambique

Côte d´Ivoire

Dominica

Democratic Republic of Congo

Ethiopia

Micronesia

Namibia

Gambia

Dominican Republic

Equatorial Guinea

Kenya

Nauru

Swaziland

Ghana

Grenada

Gabon

Madagascar

Niue

Tanzania

Guinea

Guyana

Sao Tome & Principe

Malawi

Palau

South Africa* -*(from 2007 onwards, previously observer)

Guinea-Bissau

Haiti


Mauritius

Papua New Guinea

Liberia

Jamaica


Rwanda

Samoa

Mali

St. Kitts & Nevis


Seychelles

Salomon Islands


Mauritania

St. Lucia


Sudan

Tonga


Niger

St. Vincent & the Grenadines


Uganda

Tuvalu


Nigeria

Suriname


Zambia

Vanuatu


Sierra Leone

Trinidad & Togabo


Zimbabwe



Senegal






Togo





Grupo ESA

En 2004 se decidieron los grupos para las EPAS. El grupo de Africa oriental y del sur (ESA) incluía: Burundi, Comoros, Djibuti, Eritrea, Ethiopia, Kenya, Madagascar, Malawi, Mauritius, Rwanda, Seychelles, Sudán, Uganda, Zambia y Zimbabue.

La Comisión Europea (EC,CE) define el grupo ESA como " una región geográfica y económicamente diversa en camino hacia la integración pero con países que actualmente están en diferentes organizaciones regionales con agendas comerciales conflictivas que incluyen COMESA (Mercado Común para Africa Oriental y del Sur),la EAC Comunidad de Africa Oriental) y SADC (Comunidad de Dsarrollo Regional de Sudáfrica)". Esto complica las negociaciones al interior de la región.

La configuración ESA es únicamente para finalidad negociadora. La UE firmará eventualmente una EPA con unión aduanera. Como algo aparte podemos mencionar que en el caso de Africa los grupos no coinciden con las uniones regionales que estos países ya habían establecido.

La configuración ESA adelanta cinco grupos regionales que coinciden en parte: SADC, COMESA, EAC, IGAD y IOC.







 

El sistema multilateral para el comercio y las EPAs

WRF (World Rural Forum, Foro Rural Mundial)


La Unión Europea ha afirmado en numerosas ocasiones que cree en el sistema multilateral, subrayando el papel del Foro de la OMC como adecuado para negociar las relaciones económicas con sus compañeros comerciales. En pocas palabras, el sistema de comercio multilateral es el marco definido por la UE para su política exterior.


Aun así, parece que la Comisión Europea ha tomado otra dirección al negociar los EPA, Acuerdos Económicos Compartidos, a pesar del hecho de que se definen como " instrumentos para el comercio y el desarrollo".


Existe una obvia contradicción entre lo que la UE ha propuesto a los países ACP en la OMC y lo que pide a los EPAs. Así, en la primavera de 2004, la UE ofreció a los países menos desarrollados una alianza llamada " Round for Free", Círculo de los Libres, que consistía en liberar a estos países de su obligaciones de reducir impuestos por productos agrícola se industriales, a cambio de su apoyo a la propuesta global de la UE.


Dentro del marco de la EPAs, la UE ha puesto sobre la mesa de negociación asuntos que los países ACP ha manejado para sacarlas en las negociaciones con la OMC.Es el caso de 3 de los 4 asuntos de Singapur (inversiones, competitividad y transparencia en el contrato público). Esto quiere decir que los países ACP tendrá que volver a luchar una batalla que ya habían "ganado" en las negociaciones de Doha, pero esta vez desde una posición mucho más debilitada.


Otra aparente contradicción entre las EPAs y la OMC está en los grupos negociadores. En el corazón de la OMC, los países africanos se han unido para formar grupos para defender sus intereses comunes, como es el caso del G90, y para asegurarse de que no se ignoraran los intereses de los países pequeños y vulnerables. Aún así, es difícil mantener esta postura conjunta en el marco de negociaciones de las EPAs, dado el alto nivel de dependencia que tienen de los mercados europeos en sus fondos de desarrollo.


2..3. EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

Ente los ACP y la UE se acordó que las negociaciones se llevaran a cabo a dos niveles: la primera fase en el nivel de la total ACP-UE lo referente a los asuntos esenciales de competencia común (Compatibilidad con la OMC, definición de los partidos ante la EPA, el área referencial de comercio , los Recursos adicionales, el mecanismo para la implementación de la EPAs, capacitaciones, etc.) y una segunda fase que se referiría a la negociación de impuestos y temas específicos del sector a nivel nacional y regional.


Las negociaciones EPA se lanzaron oficialmente en setiembre 2002.


Las EPAs tienen que contemplarse en el contexto del gran objetivo del Acuerdo de Cotonou: asegurar un desarrollo sostenible y crecimiento económico en los países ACP que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Sin duda, las EPAs están para alcanzar un amplio abanico de objetivos: fortalecer la integración entre las ACP y la UE, promover la liberalización económica de las ACPs, profundizar en el proceso regional de integración e incrementar el acceso de las empresas europeas a los mercados ACP.


Sin embargo, hay 4 principios supremos EPA:

- Tratamiento especial para los Países Menos Desarrollados (LDCs). Los LDCs no están obligados a firmar una EPA, para conservar su actual nivel de acceso a la UE.



Aunque los acuerdos aún no están firmados y sellld Rural Forum, Foro Rural Mundial)ados, se espera que, en términos de regulación, las EPAs desembocarán a la apertura del 100% y 80% de mercados europeos para los países ACP en un período de 15 años, dejando a los Gobiernos la capacidad de aplicar impuestos del 20%.



 

Introducción a las EPAs

WRF (World Rural Forum, Foro Rural Mundial)


Las EPAs son nuevos acuerdos de libre comercio que actualmente se están negociando entre Europa y 75 de sus antiguas colonias (Africa, Caribe, Pacífico, ACP).

Estas negociaciones deben finalizar el 31 de diciembre de este año, según ordena la Comisión negociadora.


Antes de analizar las EPAs sería importante situar las relaciones ACP- UE dentro de la situación global geopolítica y económica.


Hoy el mercado global está dominado por la competitividad. Todo es obtener beneficios, no desarrollo justo. Esta es la dura realidad que existe detrás de las EPAs y otros Acuerdos de Libre Comercio entre países ricos y pobres.


Los países ACP dependen en gran parte de la EU (Unión Europea) en términos económicos y políticos. Cerca del 40% de todas las exportaciones ACP van a la EU. Desde 1975,las relaciones políticas y económicas entre Europa y los países ACP se regían por las Convenciones de Lomé, que se revisaban cada 5 años. Estas convenciones ofrecían preferencias comerciales no recíprocas de diferentes grados.


El año 2000, la última Convención de Lomé se sustituyó por el Acuerdo Compartido de Cotonou, que se centró en reducir la pobreza, el desarrollo sostenible y la integración de los países ACP en la economía mundial.


En el acuerdo de Cotonou, las preferencias comerciales establecidas en Lomé se extendieron hasta el fin de 2007, cuando Cotonou sería sustituído por los Acuerdos Económicos Compartidos. Así, el Acuerdo de Cotonou es un acuerdo más amplio entre la EU y los países ACP que incluyes tres aspectos: Ayuda, Comercio y Cooperación Política, entre los dos grupos de países y cubre el periodo 2000-2020. Bajo la base de lo económico y comercial, la EU y ACP estuvieron de acuerdo en concluir nuevos acuerdos comerciales, que se llamarían Economic Partnership Agreements (Acuerdos Económicos Compartidos), EPAs.


La evolución de la cooperación comercial Unión Europea,UE, - ACP muestra que el acuerdo comercial no promovió la diversificación de las exportaciones de ACPs ni la valorización de sus materias primas. Los países ACP, que exportan sobre todo productos ligeramente o nada procesados, generan muy poco valor añadido y empleo local. Al comienzo del siglo XXI surgieron tres nuevos problemas: la multiplicación de los acuerdos bilaterales resueltos por la UE, el desgaste de preferencias (lo que significa la reducción del margen preferencial de los ACP porque la UE estaba en una serie de negociaciones con otras entidades regionales) y la incompatibilidad del régimen Lomé - Cotonou con las reglas de WTO (World Trade Organisation; OMC, Organización Mundial del Comercio)


Las Convenciones Lomé - Cotonou eran incompatibles con las regulaciones del OMC, ya que este organismo multilateral sólo permite conceder preferencias comerciales si lo hace también con todos los países en desarrollo, Países Menos Desarrollados (LACs.,Less Advanced Countries).De todos modos, las Convenciones de Lomé excluían un gran número de países en desarrollo y no incluía a todos los LACs.


Para ser compatible con las normas de la OMC, se decidió crear tratados de mercado libre, y por lo tanto, en 2002 Las negociaciones comenzaron a crear los Acuerdos Económicos Compartidos entre Europa y los países ACP.


Las reglas de la OMC establecen que en los tratados de libre comercio " las dos partes deben ser desreguladas en un período de tiempo razonable".

En teoría, esto significaba que que los países ACP deberían dar paso a la liberación de impuestos a "esencialmente todas" las exportaciones de la UE para "disfrutar" la preferencia de los mercados europeos. Esto es un tema controvertido, ya que al mismo tiempo las normas de la OMC reconocen explícitamente el derecho de los países en desarrollo a un " trato especial y diferenciado ".


El grupo de los ACP (75 países) está formado por países LDC, Países Menos Desarrollados (39) y países en desarrollo que no son LDC (36). Esto es una importante causa de dificultades por lo que concierne al diseño de un nuevo y apropiado régimen de mercado, ya que hace necesaria la referencia a diferentes acuerdos de la OMC.




09 junio 2007

 
ANTE LA REUNIÓN DEL G8, LA CAMPAÑA “DERECHO A LA ALIMENTACIÓN

ANTE LA REUNIÓN DEL G8, LA CAMPAÑA “DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE” SOLICITA

A LOS PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS DEL PLANETA QUE FOMENTEN

UN DESARROLLO RESPONSABLE Y GLOBAL,

CAPAZ DE GARANTIZAR EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN EN TODO EL PLANETA




Los jefes de Estado y de Gobierno de los países que forman el G-8, el grupo de los siete países más industrializados más Rusia, se reunirán del 6 al 8 de junio en la localidad alemana de Heiligendamm bajo el lema “Crecimiento y responsabilidad”.


El crecimiento económico sin precedentes que están experimentando especialmente los países en desarrollo no se está traduciendo en un reparto equitativo de los beneficios generados. Los últimos años el crecimiento parece haberse convertido en un fin en sí mismo, no en un medio para alcanzar el desarrollo y el bienestar de los pueblos.


El lema resulta entonces de lo más apropiado, aunque quizás fuera más preciso hablar de “crecimiento con responsabilidad”. Responsabilidad para asumir las obligaciones que los Estados han asumido para con sus ciudadanos. En concreto, para el derecho a la alimentación responsabilidad para respetar, proteger y garantizar este derecho humano no sólo de sus países sino de terceros. En este sentido, y así lo recoge también el documento de presentación de la Cumbre, es fundamental el fomento de la responsabilidad social de las empresas y especialmente de las empresas transnacionales.


Si bien la agricultura no está incluida como tal en la agenda sí lo hacen cuestiones íntimamente relacionadas como inversiones, innovación, sostenibilidad o seguridad energética.


La agricultura es un sector clave para el desarrollo de muchos países del Sur que los últimos 10 años ha visto reducidas sus inversiones en un 50%. Hace unos días se publicaron los datos de producción de cereales y se prevé que en 2007 la producción sea récord. Sin embargo, el incremento de producción responde a la demanda desde las industrias de biocombustibles y conlleva un aumento de los precios que sufrirán los países de bajos ingresos e importadores netos de alimentos.


Como viene siendo habitual desde la reunión en Gleneagles en 2005 han sido invitados a la cumbre varios países de los llamados emergentes, concretamente Brasil China, India, México y Sudáfrica. Pese a que se ha intentado transmitir este mensaje a la sociedad, no se trata de países representantes de las poblaciones pobres, se trata de economías con un papel destacado en los mercados internacionales y que poco tienen que ver con las de los países empobrecidos


La agenda de este tipo de encuentros cada año es más general y se adoptan menos acuerdos de trascendencia. La lucha contra la pobreza se ha colado en el programa pero siguen sin abordarse las causas que la generan.


En la actualidad estamos en un momento de cambio en el que los acuerdos y políticas multilaterales están cediendo ante la proliferación de acuerdos bilaterales o regionales en el que vence el más poderoso y pierden los mismos.


En este contexto la campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” solicita



La presidencia alemana señala en el documento de presentación de la Cumbre que “La globalización traerá prosperidad a las personas en todos los países solo si se construye sobre reglas justas y éstas se cumplen.” Esperemos por tanto, que este pensamiento no se quede en una declaración de buenas intenciones.



La campaña “Derecho a la alimentación. Urgente” trabaja desde 2003 para

conseguir la realización efectiva del derecho a la alimentación como un

derecho humano fundamental en un marco político de soberanía alimentaria.

Está promovida por las ONGD Prosalus, Ingeniería Sin Fronteras, Caritas y

Veterinarios Sin Fronteras y cuenta con el apoyo de la plataforma REDES.



El derecho a la alimentación es el derecho a tener acceso, individual o colectivamente, de manera regular y permanente, a una alimentación cuantitativa y cualitativamente adecuada y suficiente, y a los medios necesarios para producirla, de forma que se corresponda con las tradiciones culturales de cada población y que garantice una vida física y psíquica satisfactoria y digna




Para más información:

CAMPAÑA DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. URGENTE

Henar L. Senovilla


This page is powered by Blogger. Isn't yours?