27 abril 2007

 

AEFJN:Derecho de los países africanos a constituirse en mercados únicos y protegidos.

El derecho de los países a proteger sus mercados está contemplado en el marco de los derechos humanos, que son jurídicamente vinculantes para todos los estados del mundo.

Por lo que respecta al derecho a la alimentación, la obligación de respetar los derechos humanos significa que el estado no debe adoptar ninguna medida que prive a su p0oblación de los medios de que dispone para conseguir alimentos adecuados (entiéndase tierra, agua, bosques, pesca, etc.).
La obligación de protegerlos supone que el estado debe aplicar las leyes necesarias para impedir que terceros, ya sean personas o empresas con excesivo poder, priven a la población del acceso a los alimentos adecuados.

Por último la obligación de garantizar esta realización significa que el estado debe saber qué grupos de población son los más vulnerables, aplicar políticas que garanticen su acceso a los alimentos adecuados y promover su capacidad para obtenerlos por ellos mismos.

Según el principio de subsidiaridad “no corresponde a la autoridad mundial (entiéndase OMC, BM, FMI, etc.) limitar o invadir las competencias propias de la autoridad pública de cada estado. Por el contrario esta autoridad debe procurar que en los países se cree un ambiente dentro del cual no sólo los poderes públicos de cada nación sino las personas y los grupos intermedios puedan con mayor seguridad realizar sus funciones, cumplir sus deberes y defender sus derechos” (Pacem in Terris, Nº. 141).

Por estas razones la AEFJN defiende para los países de África la soberanía alimentaria porque realización pondría en práctica la doctrina de los derechos humanos y el principio de subsidiariedad. También podríamos referirnos a otros tratados, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que avalan la filosofía de la soberanía alimentaria.

La AEFJN cree en los pueblos de África y defiende que tienen derecho a definir y proteger su propia alimentación, regular la producción y comercialización nacional a fin de conseguir los objetivos de desarrollo; a determinar el ser autosuficientes, a restringir el dumping de productos en sus mercados y a proporcionar a las comunidades de campesinos el derecho a la tierra y el agua y a los pescadores artesanales el derecho a la pesca así como a los pastores el uso de pastos y bosques. Todo lo cual se consigue adecuadamente con una real soberanía alimentaria.

África y sus países tienen los medios humanos, culturales y, por sus características y situación, están en condiciones óptimas para poner en práctica la soberanía alimentaria. Tienen una población rural entre un 60% y un 80%, y algunos países como Ruanda y Burkina Fasso un 92%; y, además, una población joven; Chad, por ejemplo, posee dos tercios de la población con menos de 25 años.

De manera especial las mujeres africanas pueden ser el fundamento de la soberanía alimentaria, descubridoras históricas, como son, de la agricultura.
El primer foro en África sobre soberanía alimentaria ha llevado el nombre de una mujer de Mali, Nyeleni, que destacó en su lucha por la agricultura. Ellas son también guardianas de semillas y creadoras de conocimientos medicinales, preservadoras de la biodiversidad. Así se las ha definido en el foro Nyeleni.

Como ejemplo, Amcenah Buril-Fakum, bióloga que trabaja en una gran base de datos para crear una farmacopea africana, Wangari Mutual-hari, keniata galardonada con el premio Nobel que con a través de una red de mujeres ha plantado 20 millones de árboles,
Asimismo están presentes en la actividad política. En los últimos años han irrumpido con fuerza en este campo. Ruanda y Mozambique tienen un 48% de mujeres parlamentarias. Liberia tiene una mujer como presidenta de gobierno.

Por lo demás, la soberanía alimentaria ya está adoptada por un primer país africano, Mali, como motor de desarrollo.

Para terminar afirmamos que en África la soberanía alimentaria no tendría que concebirse aislada de todo el conjunto de realizaciones que la llevarían a un desarrollo humano y sostenible; pues cuenta para su desarrollo con abundantes recursos de materias primas de primera calidad, como, por ejemplo, la mitad de la producción de diamantes del mundo, el 75% de la producción de platino y el 70% del cacao, el 11% de la producción mundial de petroleo, Coltán, bausita, maderas nobles, etc.

26 abril 2007

 

SOBERANIA ALIMENTARIA SOBERANIA ALIMETARIA Y DERECHO DE ACCESO A LOS RECURSOS NATURALES

La presión demográfica y los desafios alimentarios y energéticos que se desprenden de ella, llevan a una cuestión monetaria ineludible, de los recursos naturales vitales para la humanidad que son la tierra, el agua y los recursos variables, vegetales y animales.
Sin políticas voluntarias, sin instrumentos de regulación, estos recursos están llamados a ser un capital que escapa cada vez más a las familias rurales que constituyen lo esencial de la población activa del Africa Subsahariana, acelerando así el empobrecimiento dramático de este continente.
En un contexto permanente de urgencia, - el crecimiento de la población, y por consiguiente el crecimiento de sus necesidades, anulando los efectos del crecimiento economico- El ASS está en situación de debilidad en las negociaciones internacionales . La noción de « el derecho que opone la soberania alimentaria » es según nosotros, un medio de restablecer un cierto equilibrio en las negociaciones comerciales actuales.



ENSEÑANZA SOCIAL DE LA IGLESIA :

La época moderna ha registrado una capacidad creciente del hombre de intervenir para que algo se transforme. El aspecto de conquista y de explotación de los recursos llega a ser predominante y lo invade todo, y ha terminado por ser hoy una amenaza a la capacidad hospitalaria del medio ambiente : el medio ambiente como « recurso » corre el riesgo de amenazar al medio ambiente como « casa ».A causa de los potentes medios de transformación ofrecidos por la civilización tecnológica, parece a veces que el equilibrio hombre – medio ambiente ha alcanzado un momento critico. (Juan Pablo II – discurso a los participantes en un congreso sobre medio ambiente y salud, 24 de marzo de 1997).
La proteccion del medio ambiente constituye un desafío para toda la humanidad : se trata del deber, común y universal, de respetar un bien colectivo, destinado a todos, impidiendo que se pueda hacer uso impunemente de diversas categoria de seres, vivientes o inanimados, como se quiera, en funcion de sus propias necesidades economicas. «(Juan Pablo II – Enciclica : Sollicitudo rei socialis- 1988).
Herederos de las generaciones pasadas y beneficiarios del trabajo de nuestros contemporáneos, tenemos obligaciones con respecto a todos y no podemos desinteresarnos de los que vendrán después de nosotros a aumentar el cerco de la familia humana. La solidaridad universal que es un hecho, y un beneficio para todos, es tambien un deber. (Pablo VI- Enciclica Populorum progressio – 1967).
La relacion que los pueblos indígenas mantienen con su tierra y los recursos de ella merecen una atencion especial : se trata de una expresion fundamental de su identidad. (Juan Pablo II. Discurso a los pueblos autóctonos de la Amazonia -10 julio de 1980).
En tanto que don de Dios, el agua es un elemento vital, indispensable para supervivir y por lo tanto un derecho para todos (Juan Pablo II mensaje en el momento de la campaña de fraternidad y la conferencia episcopal de Brasil- 19 de enero de 2004).

Las biotecnologías modernas tienen un fuerte impacto social, económico y politico, en el plan local, nacional e internacional. Deben ser evaluadas segun los criterios éticos que, deben siempre orientar las actividades y las relaciones humanas en el dominio socioeconómico y politico. Hay que tener presente sobre todo los criterios de justicia y de solidaridad. (Discurso a la Academia Poltificia de ciencias- 3 de octubre de 1980)




DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE :
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a las condiciones justas y satisfactorias del trabajo y a la protección del paro.
Todos tienen derecho, sin ninguna discriminación, a un salario igual por un trabajo igual.
Cualquiera que trabaje tiene derecho a una remuneración justa y satisfactoria asegurándole lo mismo que a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y completada si hay lugar, por otro medio de protección social-
Toda persona tiene derecho de fundar sindicatos con otros, y afiliarse a los sindicatos para la defensa de sus intereses.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para asegurar su salud, su bienestar y el de su familia, sobre todo con respecto a la alimentacion, vestuario, vivienda, cuidados medicos y tambien servicios sociales.

Toda persona tiene derecho a que reine, sobre el plano social e internacional, un orden tal que los derechos y las libertades enunciados en la presente Declaración puedan encontrar plena realizacion.
Toda persona, como toda colectividad tiene el derecho de propiedad.
Nadie puede arbitrariamente ser privado de su propiedad.



SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHO DE ACCESO A LA TIERRA

Contexto :
En el ASS, se juxtaponen el regimen básico tradicional (sin catastro, fundado en decisiones orales y colegiales),y el de grandes estructuras básicas, heredadas del periodo colonial. La presion demografica lleva consigo una degradación rapida de las tierras tropicales, por naturaleza fragiles, y una transformación de los regimenes básicos que se hacen monetarios y escapan al control de las comunidades aldeanas, bajo el efecto de migraciones internas -fenomeno historico en ASS- manifestación del « hambre de tierra » de las poblaciones empobrecidas.
El ASS debe responder a este reto regulando el acceso a lo básico del cual la necesidad vital es ya fuente de conflicto y de tensiones, un poco por todas partes, en el continente, ( Darfour, Zimbabwe, Rwanda,… por no citar mas que los casos mediáticos, desgraciadamente).
La logica del mercado alimentario y energético (agrocarburantes) que impone la integración en el comercio internacional, no puede mas que reforzar estas tensiones, poniendo en competicion a las poblaciones rurales con los capitales, prestos a invertir en la creacion de complejos agroindustriales, necesarios sin duda, pero con un modo de gestión de consecuencias negativas sobre el medio- ambiente natural, social y económico en terminos de renta para los campesinos.

Propuestas :
La logica de la « soberania alimetaria » - tanto en el Norte como en el Sur debe sustituir a la « logica de mercado ».
Poniendo en marcha un marco juridico y legal de acuerdos comerciales que limite en tanto sea posible, sus consecuencias sobre las politicas agricolas y básicas de los paises del ASS.
En el marco de acuerdos de partenariados, respetando los plazos y apoyando los procesos de integración regional, los procesos de emergencia de una sociedad civil, que permitan a este continente poner en marcha politicas agricolas y básicas de acuerdo con sus proyectos de sociedad y su población, constituida en su mayoria por una población de familias rurales.


La riqueza de Africa – grandes tierras fértiles y todavia libres – no debe llegar a ser – como es el caso de sus riquezas mineras – una maldicion para estas poblaciones.

SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHO DE ACCESO AL AGUA

Contexto:
El ASS se enfrenta a una acentuación de la falta de agua : de 3 africanos, uno no tiene acceso al agua potable, de 2 africanos uno no tiene acceso a los servicios de saneamiento.
En 2025, « 25 paises de Africa deberán enfrentarse a situaciones de penuria de agua » (informe de Global Environment Outlook).
El agua es un elemento vital para la salud, la produccion alimentaria y la produccion de energía.
El ASS se ha beneficiado de numerosos programas en este dominio que han probado su exito cuando las poblaciones locales estan asociadas en la puesta en marcha y en la gestión de puntos de suministro y de conducción de agua que tienen su costo.
Numerosos programas han fracasado por haber impuesto soluciones, que perturban el funcionamiento medio - ambiental, social y económico.

Propuesta :

El acceso al agua debe ser reconocido como un derecho fundamental de cada hombre, de tal manera que el agua no sea considerada como un bien de mercado en beneficio de unos pocos.
Que sean reconocidos y apoyados los modos de gestión comunitarios de servicios de agua, de tal manera que las comunidades aldeanas no sean desposeidas de sus recursos.





SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHO DE ACCESO A LAS SIMIENTES

Contexto :

Los recursos variados vegetales y animales son el fruto de un largo trabajo de selección realizado por las familias campesinas. Son un bien común de la sociedades rurales que aseguran su seguridad alimentaria y son fuente de rentas.
El desarrollo de estos recursos pasa por una especialización de los productores y una gestión comunitaria (cooperativa de selección).
La lógica de mercado ha contribuido a desposeer a los agricultores de estos recursos en beneficio de algunas sociedades privadas que imponen sus modos de producción con consecuencias medioambientales y socioeconomicas negativas para el equilibrio de la sociedades rurales.

Proposición:

Poner en marcha un marco juridico y legal prohibiendo toda patente sobre el ser vivo que sea un producto de propiedad intelectual en beneficio de una persona moral o fisica.
Autorizar una proteccion necesaria para dar la posibilidad a los paises de ASS de desarrollar sus propios programas de mejora genética, teniendo en cuenta los modos de producción y de funcionamiento de los organismos campesinos emergentes..
Apoyar las politicas agrícolas que permitan a estos paises ser dueños de su propio desarrollo.


SOBERANIA ALIMENTARIA Y DERECHO DE ACCESO AL CREDITO

Contexo :

Demasiados pocos capitales se invierten en ASS : el flujo de capitales abandonan bastante este continente.
Sin embargo una afluencia de capitales destinada a captar la riqueza de este continente es previsible ; corre el riesgo de espoliar las poblaciones rurales de sus medios de producción (tierras, agua, intrantes ) por efecto del encarecimiento y la concentración.
El acceso al crédito corre el riesgo de hacerse todavia mas dificil para las familias rurales y las organizaciones campesinas que están naciendo.
Se han probado los programas de micro- créditos, como una etapa que permita a las micro-economias frágiles acceder progresivamente a un estatus de empresas.
Estos programas permiten desarrollar los capitales de origen local en un primer tiempo, antes de intentar los préstamos bancarios clásicos.
Más todavia, es preciso dar tiempo a las sociedades para aumentar sus capacidades de autogestión, y hacer emerger una economia rural estructurada.


Preposición :

- Que los programas de apoyo financiero y estructural intenten, promover un tejido de empresas rurales a través de inversiones, con las estructuras de micro- creditos, en el marco de una politica de ayuda pública a un desarrollo coherente..

 

NYÉLÉNI FUE LA INSPIRACIÓN PARA EL NOMBRE DE NUESTRO FORO PARA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN Sélingué, Malí.

Nyéléni fue una legendaria campesina Maliense quien cultivó y alimentó bien a su pueblo-ella personificaba la soberanía alimentaria a través del trabajo duro, innovación y cuidado de su gente. Nosotros, campesinos agricultores, pastores, pescadores tradicionales, pueblos indígenas, trabajadores migrantes, mujeres y jóvenes, quienes nos reunimos en Nyéléni 2007 somos proveedores de alimentos, estamos preparados, somos capaces y estamos dispuestos para proveer alimentos a todos los pueblos del mundo.
Nuestra herencia como proveedores de alimento es trascendental para el futuro de la humanidad. Especialmente en el caso de las mujeres y los pueblos indígenas quienes son los creadores históricos del conocimiento sobre el alimento, la agricultura y acuicultura tradicional. Pero esta herencia y nuestra capacidad de proveer salud, bienestar y alimento abundantes están siendo amenazadas y socavadas por el neoliberalismo y el capitalismo en todo el mundo.
Debatimos los temas relacionados a la soberanía alimentaria con el objetivo de: A) Profundizar el conocimiento colectivo; B) Fortalecer el dialogo entre y a través de los sectores y los grupos de interés; y C) Elaborar estrategias comunes y una agenda de acciones conjuntas. Nuestras discusiones fortalecieron y empoderaron a los proveedores de alimentos como también a los ambientalistas, consumidores y movimientos urbanos en la lucha por la soberanía alimentaria en Malí, el resto de África y el mundo.
A través de las alianzas, podemos unirnos para preservar, recuperar y construir nuestro conocimiento para fortalecer la capacidad esencial que nos conduce a la construcción de sistemas locales alimentarios sustentables. Al valorar la soberanía alimentaria, también aseguramos la sobrevivencia de nuestras culturas, nuestros pueblos y de la Tierra.

25 abril 2007

 

Revista en versión internet: http://alainet.org/publica/419.html

"Soberanía alimentaria Vs. agronegocio - biocombustibles - transgénicos" es la temática central de la edición No. 419 de la revista América Latina en movimiento, que ya está en circulación con el siguiente contenido:


Soberanía alimentaria: por un futuro sin hambre Irene León

Foro de Malí: Construyendo consensos Joao Pedro Stédile

Soberanía alimentaria: Propuesta de las organizaciones campesinas del mundo Peter Rosset y María Elena Martínez

Agroenergía: la encrucijada agraria del siglo XXI Camila Moreno

Colonialismo y agroenergía Maria Luisa Mendonça y Marluce Melo

Transgénicos: asalto a la soberanía alimentaria Silvia Ribeiro

Las políticas de las IFIs en Asia: Desplazamiento y resistencia por la tierra y el agua Mary Ann Manahan

El TLCAN en la economía campesina UNORCA

Reforma agraria en Brasil: Por justicia social y soberanía popular Egídio Brunetto

Semillas: resistencia, acción, organización Francisca Rodríguez

Mujeres: gestoras de la soberanía alimentaria Irene León y Lidia Senra

21 abril 2007

 

Por qué estamos movilizados en todo Brasil?

La reforma agraria debe ser un programa público, de gobierno, que aplica la constitución para luchar contra la concentración de la propiedad de la tierra. Y a través de la desapropiación y de la indemnización a los terratenientes organiza asentamientos. Distribuye la tierra para las familias de trabajadores y democratiza así el acceso a la tierra, que es un bien de la naturaleza que debe estar a servicio de toda la población y no sólo de una minoría.

Es papel del estado también garantizar a los ciudadanos el acceso democrático, con derechos iguales, de trabajo, vivienda, educación y salud. Estos últimos años, se hizo poco o nada para una reforma agraria verdadera.

Al contrario, los gobiernos han dado prioridad al modelo agrícola del agronegocio, que se basa en la gran propiedad “modernizada” que utiliza mucho veneno, genera pocos empleos y produce para la exportación. Es un modelo que recibe abultadas inversiones en crédito de los bancos públicos y del BNDES y que no paga casi nada en impuestos, gracias a la Ley Kandir.

Una ventaja que ningún trabajador, campesino, comerciante o industrial tiene en el país: mucho dinero, poco impuesto y ningún compromiso social o con el desarrollo. Una ventaja dada solamente a las grandes compañías nacionales y extranjeras.

Y a los pobres de la tierra que deciden organizarse, sólo adopta medidas de compensación social, como la Bolsa-Familia y el asentamiento en proyectos de colonización en la Amazonia, lejanos de todo. O coloca a las familias en los lotes vacíos en viejos asentamientos.

Por lo tanto, en los últimos 12 años, la concentración de la propiedad de la tierra continuó aumentando. ¡Y ahora con un agravante, el capital extranjero, de las grandes transnacionales, también está comprando mucha tierra! Desean implantar grandes áreas de monocultivo de eucalipto, de soja y de caña, para obtener ganancias y tomar cuenta solamente de sus intereses. ¡Nos dejan la depredación del ambiente, el desempleo y la pobreza!

Por estas razones, más de 140 mil familias de brasileños, trabajadores, están organizadas y luchando, pero las obligan a crear a sus niños debajo de lonas negras, en campamentos, a lo largo de las carreteras. Debido a la omisión de los gobiernos. ¿Usted ya imaginó como es posible quedarse solamente esperando, inerte, escuchando promesas de tierra, viviendo en una tienda de lona negra, sin poder producir, durante dos, tres, cinco, ocho años?

Por lo tanto, cansados de esperar, estamos nos movilizando en todo el país.

Estamos protestando para acelerar la reforma agraria.

Y lo estamos haciendo en el período de 17 de abril, porque en esta fecha, en 1996, la policia militar del estado de Pará, bajo el gobierno estatal de Almir Gabriel (PSDB-PA) y del Presidente Fernando Henrique Cardoso, masacraran un campamento en la comarca de Eldorado de Carajás, asesinando a 19 sin tierras y a dos más que murieran algunas semanas después, y dejando 69 mutilados y centenares de heridos. Después de todos estos años, nadie está encarcelado o fue castigado. Todo sigue impune. Como se sabe, aquí en Brasil, en general, el poder judicial funciona solamente para proteger el patrimonio de los ricos. Y los derechos de los pobres siempre quedan para después.

En homenaje a los mártires de Carajás, La Vía Campesina Internacional decretó el día 17 de abril, Día Internacional de Lucha Campesina, en todo el mundo. ¡Y aquí en Brasil, por iniciativa de la entonces senadora Marina da Silva, el Congreso Nacional aprobó y el Presidente Fernando Henrique Cardoso sancionó una ley, que determina que el día 17 de abril es el día nacional de la lucha por la reforma agraria!

¿Qué defendemos y esperamos que el gobierno federal cumpla y que los gobiernos estaduales ayuden?

1. Que se agilice la desapropiación de haciendas improductivas, dando la prioridad a algunas regiones en cada estado, de preferencia cercanas de los centros consumidores, para facilitar el acceso al mercado y al desarrollo de la producción de alimentos.

2. Que se priorice la desapropiación de las haciendas de las compañías extranjeras, que han venido aquí implantar sus monocultivos (de eucalipto, soja y de caña de azúcar) predatorios del ambiente, con el uso intensivo del agrotóxico y expulsando a los trabajadores brasileños del interior.

3. Que el gobierno actualice la ley que mide la productividad de las haciendas, que todavía se basa en datos de 1975. Que movilice su base parlamentaria, que son la mayoría del congreso, a favor del proyecto aprobado ya en el senado, que determina la expropiación de las haciendas que todavía tienen trabajo esclavizado.

4. Que el gobierno haga un verdadero conjunto de esfuerzos de todos los órganos públicos implicados, para asentar en pocos meses todas las 140 mil familias acampadas hace mucho tiempo, que siguen esperando y viviendo debajo de lonas negras.

5. Que se organice un nuevo modelo de asentamiento, combinando un nuevo crédito rural, especial para los asentados, con la producción de alimentos y la instalación de agroindustrias en la forma cooperativa. Así las familias conseguirían mayor renta de su trabajo y se generaría empleo para la juventud que vive en el campo.

6. Que la CONAB (compañía nacional de aprovisionamiento) sea valorada, amplíe sus recursos y garantice a todas las familias campesinas, asentadas o de pequeños agricultores el acceso al programa de compra de todos los alimentos producidos.

7. Que se ponga en ejecución un programa nacional de reforestación en lotes de la reforma agraria y en las comunidades campesinas, de forma subvencionada. Para estimular cada familia a plantar por lo menos dos hectáreas de árboles nativos y fructíferas, en cada área. Y así, contribuiríamos para la preservación de la naturaleza, para la prevención del calentamiento del clima, provocado por el monocultivo depredador del agro-negocio.

8. Desarrollar un programa amplio de educación en el campo, que empiece con una campaña nacional de la erradicación del analfabetismo y que se aumenten los cursos y las plazas en cursos técnicos destinados específicamente para la juventud del campo. Y se amplíen los recursos del PRONERA (programa nacional de educación de la reforma agraria) haciendo posible la demanda de cursos y de acuerdos con las universidades brasileñas para dar acceso a los jóvenes campesinos en régimen de alternancia en los cursos superiores.

9. Que se crié un nuevo formato institucional para hacer posible la asistencia técnica y la extensión rural pública en los asentamientos. Para esto es necesario que si tenga un órgano público responsable por la asistencia técnica y la capacitación de los agricultores.

10. Que el INCRA sea vinculado directamente a la Presidencia de la República y forme con la CONAB y el órgano de asistencia técnica, un nuevo formato institucional para hacer posible y para acelerar la reforma agraria.

Con estas medidas, podríamos esperar que de hecho la reforma agraria comience a salir del de papel…

REFORMA AGRARIA: Por justicia social y soberanía popular!
17 DE ABRIL de 2007

Dirección Nacional del MST

 

Campesinos de todo el mundo celebran su jornada de lucha

El movimiento campesino internacional La Vía Campesina celebra la Jornada Internacional de Lucha Campesina, y para ello organiza eventos en todo el mundo.

En alrededor de 20 países (*), organizaciones campesinas y de pequeños agricultores, así como sus aliados, organizarán más de 50 eventos como conferencias, manifestaciones, representaciones de teatro callejero, proyecciones de películas y debates sobre temas tan diversos como el impacto de la agricultura industrial en el cambio climático y el control que ejercen los supermercados sobre la cadena de producción alimentaria.

Esta jornada de acción conmemora la masacre de Carajás, del 17 de abril de 1996, cuando 19 campesinos fueron asesinados y 69 heridos cuando luchaban por su derecho a tierras en Brasil.

Este año las organizaciones africanas dirigirán sus protestas en particular contra los Acuerdos de Colaboración Económica (APE), que ponen en peligro sus economías al imponer nuevas medidas de liberalización comercial a resultas de las cuales la importación abaratada de productos alimentarios seguirá destruyendo las posibilidades locales de subsistencia. Numerosas organizaciones africanas se sumarán también a la jornada global de acción contra los APE el día 19 de abril.

En América Latina, la reforma agraria ocupará el centro de las luchas de este año. En Brasil, por ejemplo, se llevarán a cabo acciones en 14 los estados del país para exigirle al Presidente Lula la puesta en práctica de una verdadera reforma agraria.

En Europa, organizaciones campesinas harán llamados a participar en las protestas contra el G8. Movimientos sociales de toda Europa se han dado cita en junio en la ciudad de Rostock, Alemania, para protestar contra las políticas gubernamentales de los países del G8, que benefician a las empresas transnacionales y no a las personas. Mientras tanto, en Asia, las organizaciones campesinas harán campaña a favor de la soberanía alimentaria, los derechos del agricultor y contra la construcción de grandes represas que destruyen comunidades rurales.

(*) Suiza, España, Suecia, Mozambique, República Democrática del Congo, Paraguay, República Dominicana, Indonesia, Camerún, Tailandia, Colombia, Bangladesh, Alemania, Brasil, Argentina, Canadá y Bolivia.

Para más información y una lista completa de actividades: www.viacampesina.org

17 abril 2007

 

Campesinos y ecologistas denuncian alianza entre Monsanto y Gobierno chileno

Ante el reciente anuncio del gobierno chileno acerca de un plan conjunto con
la transnacional Monsanto para extender en 20.0000 hectáreas los cultivos de
soja transgénica, se conoció hoy la primera reacción sobre el tema de
organizaciones campesinas del país.

LA GUERRA FRÍA DEL ETANOL América latina es el campo de batalla de una
“guerra fría” en torno de los biocombustibles que enfrenta a dos bandos bien
diferenciados: Brasil y EE.UU., sus principales impulsores, y Cuba y
Venezuela, sus máximos detractores. Se enfrentan a Castro y Chavez con Bush
y
Lula.

15 abril 2007

 

Cuestionario de AEFJ dentro del concepto de un comercio de “libre intercambio”.

Qué pensáis de:

1.- El derecho del país a proteger su producción agrícola i les barreras aduaneras.
Forma parte del Derecho a la Soberanía Alimentaria, que va más allá del Derecho a la Alimentación (reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948) i más allá del Derecho a la Seguridad Alimentaria, formulado en el contexto de las agencias especializadas de la FAO, por el cual la manera d’acceder a la alimentación puede variar entre cultivar para alimentarse, ganar dinero para comprar alimentos, o recibir alimentos como ayuda social en caso de incapacidad.
El concepto de Seguridad Alimentaria permite a los grandes productores de alimentos del Norte y del Sur argumentar que la mejor solución para los países pobres es importar alimentos a bajo precio del extranjero y no intentar producirlos ellos mismos. Pero el camino de la Seguridad Alimentaria no ha dado buenos resultados, porque a pesar de los enormes esfuerzos por aumentar la producción en el contexto global, el número de personas famélicas en el mundo ha aumentado. La Seguridad Alimentaria es más bien la definición de un objetivo que un programa con políticas específicas orientadas a la erradicación del hambre y la mala nutrición.
La AEFJN está de parte del Derecho a la Soberanía Alimentaria, que se define como “el derecho de los pueblos a definir su propia alimentación y agricultura; a proteger i regular la producción y comercialización nacional a fin de conseguir objetivos de desarrollo sostenibles; a determinar la medida en que quieren ser autosuficientes; a restringir el dumping de productos en sus mercados; i a proporcionar a las comunidades de pescadores artesanales la prioridad en la administración del uso de recursos acuáticos y los derechos sobre estos recursos“, lo que conlleva el derecho de las economías agrícolas familiares o de poblados a mantener los propios cultivos y a comerciar rentablemente con ellos. La Soberanía Alimentaria és un posicionamiento, un marco de reflexión en el cual se han de ir desarrollando políticas concretas de comercio que garanticen la sostenibilidad de la producción. Es una visión global o nacional orientada a la producción más que al acceso a la alimentación de grupos o personas desfavorecidas. Si está bien planteada, favorecerá el acceso a la alimentación i a la extensión de los cultivos propios de cada zona.
La Soberanía Alimentaria implica el derecho de un Estado a frenar la inundación de productos alimentarios sobre su mercado y a controlar este mercado propio. Hay que prestar atención a los países africanos, ya que los estados pueden decidir un acuerdo que convenga a sus intereses pero no a su población, lo que ocurre con frecuencia porque la sociedad civil participa muy poco o nada en los acuerdos. La Soberanía Alimentaria significa una alternativa revolucionaria al modelo neoliberal dominante, que tiende a ver la realidad sólo desde un ángulo económico y comercial, desde donde las personas son únicamente consumidoras de alimentos, sin otras consideraciones humanas y sociológicas. La Soberanía Alimentaria se preocupa de las causas del hambre y no sólo de los efectos. Las personas son, en este caso, consumidoras y a la vez productoras activas de los alimentos. Y, dentro de esta lógica, se han de defender los intereses del pueblo o país antes que los intereses de la CEE.
Este concepto de Soberanía Alimentaria está muy cerca de la Doctrina Social Católica. Por ello y por la experiencia y conocimiento de los países africanos, pensamos que les Antenas europeas deberían aportar una contribución válida a este debate.
Dicho esto, sabemos que las organizaciones como el FMI i la OMC tienden a proteger la industria y los grandes distribuidores agroalimentarios del Norte y del Sur, y a destruir los medios de subsistencia de agricultores familiares, controlando todo el ciclo alimentario.
La avalancha de productos agrarios fuertemente subvencionados sobre los mercados mundiales conduce a la ruina de los agricultores locales. Esta práctica, a la que se opone la Soberanía Alimentaria, es una grave injusticia y contribuye al descenso de la producción agraria, al abandono de los cultivos tradicionales siempre en los países más pobres, al aumento del hambre y al paro en aquellas poblaciones.
La Soberanía Alimentaria defiende el derecho de los pueblos a protegerse contra el dumping mediante la aplicación de tarifas protectoras, a conservar la capacidad de recibir precios remuneradores por sus productos y a ser dueños de su propia forma de vida.

2.- Exigencia de la Unión Europea a hacer respetar el derecho internacional por las compañías transnacionales que trabajan en Europa y África.
Las legislaciones, lógicamente, nunca han de perjudicar a los países pobres. Por eso, en nombre de la Soberanía Alimentaria, les compañías transnacionales no pueden explotar ni devastar a los pueblos africanos o europeos que las acogen. Han de obrar con justicia y hacer respetar el derecho internacional que protege la dignidad de los nativos: la seguridad en el trabajo, la remuneración, las condiciones de vida i costumbres, el medio ambiente (que incluye lo cultivos autóctonos), el patrimonio cultural.
Pero todo ello está, por ahora, muy lejos de cumplirse. I por esto nos piden que presionemos al máximo para que no se firmen los acuerdos presentados para este 2007 entre la CEE y los países de África y el Caribe.

3.- Derecho de los países de África y Europa a constituirse en mercados únicos protegidos.
Esto puede ser una gran estrategia para que se garantice el derecho a la Soberanía Alimentaria como derecho específico de los pueblos, vinculante para los Estados y garantizado por la Organización de las Naciones Unidas.
El texto que se presenta parece bueno, pero no tiene en cuenta la realidad de los países pobres, y está concebido con criterios europeos. A los países pobres no les conviene el “libre comercio”, sino el comercio “justo y equitativo”.

4.- Derecho de acceso a las semillas, a la tierra, al agua, a los créditos.
Se deriva del Derecho a la Soberanía Alimentaria, que significa poder contar con los cultivos escogidos por la población y adaptados a su territorio, medio ambiente y formas de vida. Pero esto no es tenido en cuenta por la actual cultura industrial, en la cual los medios de producción – tierra, agua, semillas – están en manos de las empresas, convirtiendo así a los campesinos o bien en esclavos de los pagos o en refugiados de las “bidón-villas”. En una economía de soberanía alimentaria, el Estado proporcionará a los pequeños agricultores los recursos necesarios para producir sus alimentos. La reforma agraria y la redistribución de la tierra es el medio más apropiado para realizarlo.
Si somos realistas, sabemos muy bien que los Estados no se preocupan por las realidades pequeñas o medianas. En nuestro país esto ha quedado muy claro con las experiencias del girasol (que ha suplantado el olivo), la soja, las plantaciones de eucaliptos, etc., que dejan el terreno exhausto para otras posibles producciones.
Es necesario que este derecho sea reconocido por las organizaciones mundiales: OMC, FI, BM..., organismos que, hasta ahora, han demostrado una enorme insensibilidad ante los problemas monetarios y la dignidad de los pobres, y siempre han aplicado políticas discriminatorias en beneficio de los países del Norte, dentro de una visión neoliberal de las relaciones comerciales. Es decir, no tienen en cuenta la Soberanía Alimentaria de los pobres, ni el respeto por la naturaleza que en su diversidad es muy necesaria para el planeta. Solo atiende a los beneficios comerciales de los ricos.

5.- Gestión del entorno, del medio ambiente.
El actual sistema de monocultivos industriales es económicamente eficaz y rentable, pero para el medio ambiente es un desastre. Los monocultivos reducen la biodiversidad y el valor nutritivo de la alimentación. La destrucción del medio ambiente en aras de los beneficios financieros comporta la pérdida de las riquezas animales y vegetales para las generaciones futuras que sufrirán las consecuencias de nuestro crimen ecológico. Pero en los países en vías de desarrollo el perjuicio es inmediato, ya que la biodiversidad es más frágil y, por tanto, más vulnerable.
La Soberanía Alimentaria, en cambio, defiende la producción de alimentos por explotaciones familiares que respeten los procesos naturales. Sin ir más lejos, aquí en nuestro país los gobiernos no han promovido la agricultura ecológica… y menos, la han subvencionado.
La enseñanza oficial de la Iglesia, hasta ahora, apenas se ha detenido en los principios de la justicia medioambiental i en el deber de preservar la riqueza y la diversidad de la vida para les futuras generaciones.
Es evidente que en la agroalimentación industrial de gran escala se deben abandonar los métodos que degradan el medioambiente y volver a una práctica ecológicamente sana de la agricultura familiar, en línea con una espiritualidad que respeta la especificidad de todo ser vivo, dejando atrás la filosofía económica actual que ve en los seres humanos unos simples productores y consumidores. En nuestro país, los gobiernos han estado más interesados en que se establezcan empresas como Mc Donald’s y otras, pese a los problemas que ya se detectan de malnutrición en niños y adolescentes con problemas de obesidad.

La Soberanía Alimentaria no es sólo un modelo económico alternativo, sino que propone también un nuevo modelo espiritual en el que la calidad de las relaciones humanas y la relación armónica con el resto de la creación se antepongan a los intereses económicos inmediatos.



Antena BCN, 14 de marzo del 2007

11 abril 2007

 

COAG EXIGE QUE LA LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL RECOJA, COMO EJE TRANSVERSAL, LA APUESTA DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES POR EL MODEL


El Consejo de Ministros aprobó el pasado 30 de marzo, con bastante
retraso, el Anteproyecto de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio
Rural. Es necesario que se agilicen los trámites parlamentarios para que
la futura Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural se ponga en
marcha en el menor tiempo posible.

COAG entiende que la futura Ley debe nacer con una dotación
presupuestaria suficiente para resultar efectiva en las zonas rurales.
Asimismo, desde esta organización se apunta como imprescindible una
coordinación eficaz y responsable, entre Gobierno y CC.AA, para que se
pueda hablar de éxito o fracaso tras su aprobación.
COAG considera que la Ley debe recoger los siguientes aspectos:

. Exigimos una Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, que
contenga las directrices de la política agraria y rural en el medio
plazo y desarrolle una política de Estado para el medio rural que
estamos esperando desde hace décadas. En la misma se debe
recoger la apuesta de los poderes públicos por el modelo social de
agricultura, de forma prioritaria a los agricultores y ganaderos
profesionales que viven principalmente de esta actividad y residen en el
medio rural. La equiparación de derechos y servicios entre los
habitantes del medio rural y del medio urbano es un objetivo
irrenunciable. También incluirá el objetivo de igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres agricultores.

. Dentro de la Ley se articularán medidas, a partir de un análisis
detallado, en relación a la problemática de las mujeres en el sector
agrario y el medio rural. Solamente se podrá mantener un medio rural
vivo si se consigue una incorporación profesional plena de la mujer a la
agricultura y la ganadería y una participación proporcional en la
gobernanza del medio rural. Se deben establecer indicadores de
impacto de género.

. También será necesaria la puesta en marcha de medidas de apoyo a
los jóvenes, que faciliten su incorporación al sector agrario, su
permanencia en el medio rural y en definitiva ayuden a paliar los
problemas de relevo generacional en el campo

. La figura del Contrato Territorial de Explotación deberá definirse en
la Ley y aplicarse de forma amplia, abierto a todas las medidas de
desarrollo rural en el ámbito de la agricultura y la ganadería. Creemos
que es un buen instrumento para lograr la viabilidad económica, social y
medioambiental de la explotación agraria del modelo social y
profesional de agricultura.

"Corresponde a las instituciones publicas la responsabilidad de
garantizar al medio rural la cobertura de infraestructuras y servicios
en igualdad de condiciones a otros espacios, y de adoptar políticas
especificas y de priorización para evitar o revertir las despoblaciones
rurales y garantizar los equilibrios territoriales. Debe atenderse de
forma prioritaria a los ámbitos más desfavorecidos. En este sentido, es
imprescindible apoyar a los agricultores y ganaderos profesionales,
verdaderos protagonistas del desarrollo rural." ha señalado Miguel
Blanco, responsable de Organización de COAG.


Ecologistas en Acción
Área Antiglobalización, Paz y Solidaridad
c/ Marques de Leganés 12 - 28004 Madrid
Teléfono fijo: +34 91 531 27 39
Teléfono móvil: +34 619 94 90 53
Fax: +34 91 531 26 11
Correo electrónico: eea_comisioninternacional2@yahoo.es

www.ecologistasenaccion.org
www.quiendebeaquien.org
http://etnodg.blogspot.com
http://deuteodg.blogspot.com



10 abril 2007

 

Llamado del 17 de abril: Día Internacional de la Lucha Campesina

En celebración del Día Internacional de la Lucha Campesina, La Vía Campesina y sus aliados están organizando actividades y eventos a través del mundo. Campesino(a)s y amigo(a)s estarán movilizando alrededor de las demandas siguientes:

1. Las negociaciones de la OMC no se deberían iniciar de nuevo.

Queremos que la OMC quede en el estado moribundo que sufre desde Julio de 2006. Bajo las políticas de la OMC, la crisis alimenticia, y de la agricultura de escala familiar se ha profundizado en todos los rincones del mundo.

Llamemos a que las organizaciones campesinas y de otros movimientos sociales demandan que sus gobiernos pongan fin a la agenda Doha de Desarrollo (DDA). En realidad no puede haber el desarrollo mientras los países compiten uno contra el otro, algunos acaparando a los mercados agrícolas ajenos.

Desafiando la Agenda Doha, los campesinos, los pescadores, pastoralistas, mujeres y pueblos del mundo están exigiendo la implementación de la soberanía alimentaria. Llamemos a organizaciones campesinas y de otros movimientos sociales a discutir con sus gobiernos sobre alternativas de comercio y de producción basadas sobre la soberanía alimentaria y que la OMC salga de la agricultura.

2. Parar los Acuerdos de Libre Comercio (TLC) y Acuerdos Económicos de Sociedad (EPA, siglas en inglés) en alimentos y agricultura.

Los TLC y EPAs son meros puntos de entrada creados para responder al colapso de las negociaciones de la OMC y para acelerar el proceso de liberalización. No son alternativas a la OMC, pero el otro lado del mismo cuchillo, el cuchillo del neoliberalismo.

Los acuerdos bilaterales y regionales debe hacerse entre los campesinos y los pueblos basados en el principio de la solidaridad. Las relaciones pueblo a pueblo en solidaridad crearán una fraternidad y sonoridad mientras los TLC preparan el camino para las empresas transnacionales para destruir las economías integrales de los pueblos.

3. Acabar con el modelo colonial de monocultivos.

La historia muestra que la explotación de las riquezas de otros países normalmente sucede con la agricultura de monocultivos. Este es el modelo colonial de producción porque los gobiernos están preocupados solamente para tener comodidades en grandes cantidades y precios baratos. No les importan el impacto de los monocultivos sobre la tierra y los trabajadores. Lleve a una destrucción medioambiental y a la esclavitud.

Hasta el día de hoy, los sistemas agrícolas basados en los monocultivos siguen explotando a seres humanos y al medio ambiente. Creen la sobreproducción, que a su vez destruye las economías campesinas por medio del dumping de los productos agrícolas.

Demandamos que los gobiernos hagan una transición de la agricultura de monocultivo a una agricultura sostenible basada en la producción familiar que respeta la ecología o la agro-ecología, y produce alimentos sanos y nutritivos

4. Oponerse a las políticas del Banco Mundial de tierra y de desarrollo rural

El Banco Mundial está imponiendo políticas que lleva a la privatización de tierra, agua, servicios públicos, semillas, etc... Como consecuencia, los agricultores y las comunidades rurales son desplazados de la tierra y sus vidas en la tierra, mientras las empresas transnacionales grandes agarran la mayor parte de los recursos del mundo.

Estas políticas se implementan incluso bajo el nombre de la ´reforma agraria´(Reforma Agraria Apoyado por el Mercado del Banco Mundial).

Llamemos a las organizaciones de los pueblos de no dejarse engañar por estas políticas neoliberales y que sigan luchando para una reforma agraria genuina que asegura los derechos de las comunidades para acceder y controlar a sus tierras, territorios, aguas y biodiversidad agrícola.

En vez de escuchar los consejos del Banco Mundial y el FMI, los gobiernos deben trabajar con sus pueblos para lograr la justicia social.

5. Rechazar a la dominación del G-8!

Los países del G-8 solo representan 13,5 % de la población del mundo, pero controlan 62,6% de la economía mundial. Están creando un orden mundial(economía, desarrollo, conflictos, medioambiental…) de tal manera que impacto a la vida de cada ser humano. Este orden mundial nos impone una situación en que el número de personas con hambre ha aumentado de 840 a 854 millones en 2006 mientras un grupo pequeño de millonarios han duplicado su capital de 16 a 33 mil millones de dólares.

Unos pocos meses antes de la Cumbre G-8 en Junio en Alemania, estamos denunciando las políticas propuestas por los gobiernos del G-8 para mantener a su poder y para proteger a los intereses de las grandes transnacionales, en las espaldas de la gran mayoría de la población del mundo.

¡Únanse a las Acciones del 17 de abril! - Más en www.viacampesina.org

1. Organizar debates públicos, talleres, pláticas, seminarios, eventos culturales, y manifestaciones sobre la soberanía alimentaria como alternativo al modelo neoliberal. Pueden usar los resultados de Nyéleni 2007, el Foro de Soberanía Alimentaria (Malí, Febrero de 2007) para diseminar información y asegurar que los principios de la soberanía alimentaria son implementado en su país. Invitar a oficiales del gobierno, académicos y movimientos sociales para participar. (más información en www.nyeleni2007.org)

2. Participar en acciones y actividades del 19 de abril para poner fin a los acuerdos económicos EU’ACP (EPAs en inglés).

3. Únanse con la campaña contra los desiertos verdes!

4. La Vía Campesina, junto con otros movimientos sociales, participaremos en las movilizaciones contra el G-8 en Rostock, Alemania el 2 y 3 de Junio para demostrar que las políticas alternativas son posibles. Llamemos al pueblo de ir a Rostock para manifestar contra el G-8.

La Vía Campesina llama a las organizaciones miembros del mundo a preparar y organizar actividades, eventos y acciones en conmemoración del 17 de abril. Invitemos a todas las organizaciones de la Vía Campesina a conmemorar este evento en sus campos, sus comunidades y entre sus organizaciones en las provincias y países.

Llamemos a otros movimientos sociales a celebrar este evento también.

¡Basta con Las Políticas Neoliberales! ¡Construir la Soberanía Alimentaria!

This page is powered by Blogger. Isn't yours?